DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Mayo 21, 2024

Investigadores de la Nueva Universidad realizan estudios relacionados a la obtención de biocombustible a partir de microalgas

Investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), realizan indagaciones relacionadas a la obtención de biocombustible (biodiesel) a partir de masa de microalgas, con el fin de hacer más rentable económicamente este dúctil, compartió Claudia Norzagaray.

La investigadora de la unidad académica añadió que, de los residuos o restos obtenidos de esta masa que forman una pasta residual, las indagaciones se encaminan también a identificar en estos restos bondades o compuestos que brinden un beneficio a la salud humana.

Entre las interrogantes que han surgido, dijo, está el balance económico de qué tan redituable puede ser o que tan costoso puede ser obtener tales compuestos o moléculas de microalgas, que pueda competir con los productos ya existentes.

“Es una ventaja aprovechar la mayor parte de los componentes, hay una tecnología que se llama biorrefinería de microalgas, qué es aprovechar y explotar al máximo esa biomasa para obtener distintos compuestos que vayan a diferentes industrias, desde pigmentos, lípidos para biocombustibles o proteínas”, compartió. 

Esta última (proteína), según estudios, se ha encontrado que algunos de ellos tienen una actividad biológica, que han mostrado potencial antihipertensivo, anticancerígeno y antidiabético, expuso.

“Nos estamos adentrando un poquito en el uso de la masa residual para la obtención de fibra, sabemos que los trastornos metabólicos hoy en día están a la orden del día, cada vez hay más personas con obesidad, tránsito lento digestivo, entonces la idea es analizar estos residuos para obtener fibra ya que algunas especies de microalgas han mostrado tener un alto porcentaje de carbohidratos y fibra”, especificó.

En ese sentido, dado estos hallazgos, explicó que se pensó en trabajar en algún tratamiento para aumentar la calidad de fibra y que ésta en un futuro, bajo otras pruebas, pueda utilizarse como ingrediente alimentario o suplemento de mayor calidad de fibra, para ayudar a la parte digestiva en pacientes que lo necesiten.

De la parte ecológica, de cultivar estas microalgas, detalló ser de agua salada o marinas, por lo que llevarse a una gran escala no afectaría puesto que es un recurso que los humanos no consumen a diferencia del agua dulce, que ya es un gran problema. 

Consideró pertinente las investigaciones, ya que lo buscan es sumar o abonar alternativas a la salud y al medio ambiente, así como formar estudiantes de Biología o Biomedicina encaminados a hacer ciencia.

“Nosotros decidimos meternos un poco para conocer si las microalgas tienen estas propiedades, donde hemos visto buenos resultados”, finalizó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual