DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental

El delirio es un problema común en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos y resulta en estancias hospitalarias más largas, además de causar sufrimiento a los pacientes, familiares y cuidadores, está asociado a incrementos en la morbilidad, mortalidad y complicaciones hospitalarias, lo que deriva en altos costos para el sistema de salud, por lo que es prioridad estar muy atentos a estas reacciones y la atención debe ser inmediata, destacó el médico Alfredo Grandeño Vega.

“Aproximadamente mencionan que un 20 hasta un 80% de los pacientes que ingresan a la terapia intensiva pueden tener esta alteración y el 80% de los pacientes que se mantienen bajo ventilación mecánica o sea que tengan una ventilación asistida por un aparato especial para mantener la respiración espontánea, esto es en pacientes que se encuentran en estado de shock que tengan una alteración que les tengamos que dar un soporte a través de ese respirador”, detalló.

El especialista en terapia intensiva del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), manifestó que este tipo de trastornos se presenta de manera más frecuente en pacientes en etapa senil, mayores de 60 años, dado que, ya que pueden tener, por su etapa de vida, algunas afectaciones neuropsiquiátricas.

“Consiste en que vamos a tener alteraciones en el sistema conductual y cognitivo de nuestros pacientes, ¿Qué quiere decir esto? Que los pacientes cuando salen de la sedación y que se encuentran todavía conectados al respirador mecánico o al ventilador mecánico, esos pacientes van a tener alteraciones en su función visual, no van a poder relacionar o interactuar con las personas, van a tener un déficit de la capacidad de poder entablar una conversación y pueden tener alucinaciones”, apuntó.

Así mismo el galeno universitario manifestó que sí existen mecanismos para prevenir el delirio en este tipo de pacientes, o al menos que sea en menor escala, pero siempre será elemental el apoyo de los familiares para tener una mejor evolución.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social