DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental

El delirio es un problema común en pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos y resulta en estancias hospitalarias más largas, además de causar sufrimiento a los pacientes, familiares y cuidadores, está asociado a incrementos en la morbilidad, mortalidad y complicaciones hospitalarias, lo que deriva en altos costos para el sistema de salud, por lo que es prioridad estar muy atentos a estas reacciones y la atención debe ser inmediata, destacó el médico Alfredo Grandeño Vega.

“Aproximadamente mencionan que un 20 hasta un 80% de los pacientes que ingresan a la terapia intensiva pueden tener esta alteración y el 80% de los pacientes que se mantienen bajo ventilación mecánica o sea que tengan una ventilación asistida por un aparato especial para mantener la respiración espontánea, esto es en pacientes que se encuentran en estado de shock que tengan una alteración que les tengamos que dar un soporte a través de ese respirador”, detalló.

El especialista en terapia intensiva del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), manifestó que este tipo de trastornos se presenta de manera más frecuente en pacientes en etapa senil, mayores de 60 años, dado que, ya que pueden tener, por su etapa de vida, algunas afectaciones neuropsiquiátricas.

“Consiste en que vamos a tener alteraciones en el sistema conductual y cognitivo de nuestros pacientes, ¿Qué quiere decir esto? Que los pacientes cuando salen de la sedación y que se encuentran todavía conectados al respirador mecánico o al ventilador mecánico, esos pacientes van a tener alteraciones en su función visual, no van a poder relacionar o interactuar con las personas, van a tener un déficit de la capacidad de poder entablar una conversación y pueden tener alucinaciones”, apuntó.

Así mismo el galeno universitario manifestó que sí existen mecanismos para prevenir el delirio en este tipo de pacientes, o al menos que sea en menor escala, pero siempre será elemental el apoyo de los familiares para tener una mejor evolución.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán