DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán

El lirio acuático, una especie Invasora originaria de Brasil, está generando un grave impacto ambiental en diversos cuerpos de agua en México, lo que comenzó como una planta ornamental en estanques ha terminado por convertirse en un problema ecológico de gran magnitud, afectando el equilibrio de los ecosistemas donde se ha propagado de manera descontrolada como es el caso de los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán, expuso investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El doctor José Saturnino Díaz, señaló que el lirio acuático ha transformado radicalmente los cuerpos de agua donde se establece y destacó que esta planta se reproduce de manera vegetativa, generando colonias densas que cubren la superficie del agua e impiden la penetración de la luz solar, “esto afecta a las microalgas fotosintéticas que oxigenan el agua, reduciendo drásticamente los niveles de oxígeno disuelto y poniendo en peligro a diversas especies acuáticas”, argumentó.

Aunque para algunas especies, como los caimanes y capibaras en su hábitat natural, el lirio acuático representa un refugio y una fuente de alimento, en los ecosistemas mexicanos su impacto es devastador, lamentó el investigador.

El especialista en medio ambiente y recursos naturales, su presencia altera las condiciones del agua, promoviendo la acumulación de materia orgánica y la proliferación de bacterias anaerobias que agravan la descomposición del ecosistema, “la planta, al morir, genera una biomasa en descomposición que absorbe el oxígeno del agua, lo que puede llevar a la muerte masiva de peces y otros organismos acuáticos”, dijo.

Subrayó que otro factor preocupante es la forma en que el lirio acuático se dispersa, las corrientes de los ríos transportan fragmentos de la planta a nuevas áreas, donde se establecen y continúan su rápida expansión.

Destacó que la solución no solo recae en las autoridades, sino también en la participación de la sociedad. Explicó que una acción común es cortar la planta y dejarla en la superficie del agua, lo que no resuelve el problema, sino que lo agrava. Enfatizó que es fundamental retirarla completamente del ecosistema y gestionar su eliminación de manera adecuada para evitar su reintroducción.

El doctor José Saturnino Díaz hizo un llamado a la conciencia ambiental y a la colaboración entre ciudadanos y autoridades para mitigar los efectos de esta especie invasora, “debemos entender que somos parte del problema y también de la solución, (…), solo con acciones conjuntas podremos restaurar el equilibrio de nuestros cuerpos de agua y proteger la biodiversidad", finalizó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social