DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán

El lirio acuático, una especie Invasora originaria de Brasil, está generando un grave impacto ambiental en diversos cuerpos de agua en México, lo que comenzó como una planta ornamental en estanques ha terminado por convertirse en un problema ecológico de gran magnitud, afectando el equilibrio de los ecosistemas donde se ha propagado de manera descontrolada como es el caso de los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán, expuso investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El doctor José Saturnino Díaz, señaló que el lirio acuático ha transformado radicalmente los cuerpos de agua donde se establece y destacó que esta planta se reproduce de manera vegetativa, generando colonias densas que cubren la superficie del agua e impiden la penetración de la luz solar, “esto afecta a las microalgas fotosintéticas que oxigenan el agua, reduciendo drásticamente los niveles de oxígeno disuelto y poniendo en peligro a diversas especies acuáticas”, argumentó.

Aunque para algunas especies, como los caimanes y capibaras en su hábitat natural, el lirio acuático representa un refugio y una fuente de alimento, en los ecosistemas mexicanos su impacto es devastador, lamentó el investigador.

El especialista en medio ambiente y recursos naturales, su presencia altera las condiciones del agua, promoviendo la acumulación de materia orgánica y la proliferación de bacterias anaerobias que agravan la descomposición del ecosistema, “la planta, al morir, genera una biomasa en descomposición que absorbe el oxígeno del agua, lo que puede llevar a la muerte masiva de peces y otros organismos acuáticos”, dijo.

Subrayó que otro factor preocupante es la forma en que el lirio acuático se dispersa, las corrientes de los ríos transportan fragmentos de la planta a nuevas áreas, donde se establecen y continúan su rápida expansión.

Destacó que la solución no solo recae en las autoridades, sino también en la participación de la sociedad. Explicó que una acción común es cortar la planta y dejarla en la superficie del agua, lo que no resuelve el problema, sino que lo agrava. Enfatizó que es fundamental retirarla completamente del ecosistema y gestionar su eliminación de manera adecuada para evitar su reintroducción.

El doctor José Saturnino Díaz hizo un llamado a la conciencia ambiental y a la colaboración entre ciudadanos y autoridades para mitigar los efectos de esta especie invasora, “debemos entender que somos parte del problema y también de la solución, (…), solo con acciones conjuntas podremos restaurar el equilibrio de nuestros cuerpos de agua y proteger la biodiversidad", finalizó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México


Marzo 05, 2025

Investigador de la UAS realiza mediciones geodésicas en los puentes que cruzan el río Tamazula para identificar cambios en sus estructuras


Febrero 22, 2025

Trabaja investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS en el desarrollo de dispositivos más eficientes para captar energía solar


Febrero 21, 2025

Investigadores de la Facultad de Biología de la UAS publican artículo en la revista científica africana Journal of Ecology and The Natural Environment


Febrero 20, 2025

La migración ha desbordado las capacidades de las fronteras mexicanas y ha generado retos en materia de seguridad, derechos humanos y economía


Febrero 19, 2025

Investigador llama a cambiar la cultura de derroche de recursos naturales, ante la problemática de sequía que se presenta ya en territorio sinaloense