DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán

El lirio acuático, una especie Invasora originaria de Brasil, está generando un grave impacto ambiental en diversos cuerpos de agua en México, lo que comenzó como una planta ornamental en estanques ha terminado por convertirse en un problema ecológico de gran magnitud, afectando el equilibrio de los ecosistemas donde se ha propagado de manera descontrolada como es el caso de los ríos Humaya, Tamazula y Culiacán, expuso investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El doctor José Saturnino Díaz, señaló que el lirio acuático ha transformado radicalmente los cuerpos de agua donde se establece y destacó que esta planta se reproduce de manera vegetativa, generando colonias densas que cubren la superficie del agua e impiden la penetración de la luz solar, “esto afecta a las microalgas fotosintéticas que oxigenan el agua, reduciendo drásticamente los niveles de oxígeno disuelto y poniendo en peligro a diversas especies acuáticas”, argumentó.

Aunque para algunas especies, como los caimanes y capibaras en su hábitat natural, el lirio acuático representa un refugio y una fuente de alimento, en los ecosistemas mexicanos su impacto es devastador, lamentó el investigador.

El especialista en medio ambiente y recursos naturales, su presencia altera las condiciones del agua, promoviendo la acumulación de materia orgánica y la proliferación de bacterias anaerobias que agravan la descomposición del ecosistema, “la planta, al morir, genera una biomasa en descomposición que absorbe el oxígeno del agua, lo que puede llevar a la muerte masiva de peces y otros organismos acuáticos”, dijo.

Subrayó que otro factor preocupante es la forma en que el lirio acuático se dispersa, las corrientes de los ríos transportan fragmentos de la planta a nuevas áreas, donde se establecen y continúan su rápida expansión.

Destacó que la solución no solo recae en las autoridades, sino también en la participación de la sociedad. Explicó que una acción común es cortar la planta y dejarla en la superficie del agua, lo que no resuelve el problema, sino que lo agrava. Enfatizó que es fundamental retirarla completamente del ecosistema y gestionar su eliminación de manera adecuada para evitar su reintroducción.

El doctor José Saturnino Díaz hizo un llamado a la conciencia ambiental y a la colaboración entre ciudadanos y autoridades para mitigar los efectos de esta especie invasora, “debemos entender que somos parte del problema y también de la solución, (…), solo con acciones conjuntas podremos restaurar el equilibrio de nuestros cuerpos de agua y proteger la biodiversidad", finalizó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual