DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Julio 15, 2025

Aún es prematuro hablar de recuperación de las presas en Sinaloa, pues su nivel de captación sigue siendo crítico, señala especialista

Aun cuando la temporada de lluvia en Sinaloa haya iniciado bastante bien y se diga que las presas en el estado están mejorando su captación y pareciera ser algo bueno, es prematuro hablar de recuperación de estos cuerpos de agua, consideró Marcos Bucio Pacheco.

El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien realiza investigaciones sobre los espejos de agua en Sinaloa a través de un estudio satelital, dijo que la cantidad de agua que en estos días se ha captado aún no es buena, esperando que desde esta fecha hasta septiembre se logre llegar a un 50 por ciento.

“Desde mi particular punto de vista, pues va a costarnos todavía. La pregunta es ¿qué vamos a hacer si no llegamos a un 40 ó 50 por ciento de agua? ¿cómo se va a manejar allí la extracción del agua y a qué le van a dar prioridad?, porque sabemos que nuestro sistema agrícola es arcaico en el sentido de que no es el mejor”, consideró.

Recordó que los espejos de agua en esta temporada de sequía se redujeron bastante, por debajo del 11 por ciento, una medida que para los estudiosos de la materia se consideran presas casi muertas aquellas que se encuentran por debajo de ese porcentaje, una situación que enfrentan las presas de la entidad, señalando al tiempo la extracción del vital líquido que llevó a un estado crítico a uno de estos cuerpos de agua, como es la presa Huites.

 En términos generales, en un comparativo para entender a qué se refiere cuando se dice se están recuperando, citó dos momentos.

"En septiembre de 2020 fue un buen año de lluvias, las presas estaban bien y en ese comparativo al 08 de julio la presa huites estaba al 10.4 por ciento de su capacidad, que significa eso el color naranja, es el color del 2020; así se encontraba la presa y el color gris, es como está ahorita. Como se dan cuenta, el espejo de agua en el 2020 era de 4 mil 229 hectáreas, hoy es de 900, entonces para alcanzar ese espejo de agua ocupamos 3 mil 323 hectáreas, es lo que esperaríamos se llene la presa de aquí a septiembre o a octubre si queremos alcanzar un nivel parecido al 2020", explicó.

Otro ejemplo de ello es la presa Miguel Hidalgo, en el 2020 tenía 10 mil 932 hectáreas de espejo de agua y hoy se tienen 2 mil 114 hectáreas, un déficit de 8 mil 787. Otra de las presas más bajas es la presa Sanalona, con tan solo 594 hectáreas de 3 mil 295, lo que da como déficit 2 mil 700 hectáreas de espejo de agua.

Otra más es la presa Adolfo López Mateos, con un déficit de 3 mil 814 hectáreas de 5 mil 48 que se tenían en 2020.

Por lo que, con base a estos datos y estudios, pidió tomar en cuenta esta realidad y ser más objetivos, al tiempo que exhortó a quien le compete pensar e informar sobre un plan de manejo de agua y con ello evitar el estrés en la ciudadanía, proponiendo al tiempo se forme un comité ciudadano.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual