DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual

Sinaloa está dentro de las siete entidades federativas más afectadas por casos de dengue, aún cuando se observa a nivel nacional una baja aproximadamente de entre un 20 a un 25 por ciento. El estado registra aproximadamente 300 casos confirmados, lo que representa un aumento del 17 por ciento de casos probables a nivel local, informó José Israel Torres Avendaño.

El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa mencionó que ante estos datos existe también un aumento en la mortalidad, por lo que se espera que este año los casos confirmados de dengue vayan a la baja en comparación con el año pasado.

Entre las variables que se podría pensar que están relacionadas al aumento de casos, como temperatura, precipitación, y humedad, explicó lo siguiente.

“Nosotros tenemos la idea que los casos de dengue aumentan conforme aumenta la densidad del mosquito vector, es decir, que aumenta conforme según llueva, sin embargo, estudios realizados desde hace diez años en la ciudad de Culiacán, no se ha encontrado relación alguna o patrón, donde los factores ambientales no tienen nada que ver con la incidencia anual”.

En ese sentido, dijo que las indagaciones hechas han arrojado que en las variantes genéticas sí han encontrado relación que pudiera explicar la intensidad del dengue.

“Cada año se presenta o aísla de los pacientes enfermos un tipo de variante genética, la cual puede ser un serotipo o genotipo, en este caso se habla de un serotipo”, compartió.

Recordó que el cuerpo de investigadores al que pertenece de Vida Silvestre y Biología Molecular estableció una hipótesis relacionada a información que se encuentra en la literatura, observando que la densidad de mosquito tiene un umbral y si esta se pasa no hay más dengue.

Sin embargo, el tamaño del mosquito vector está implicado en la tasa de picadura, transmisión del virus al humano, y en la longevidad, un periodo donde el virus infecta al mosquito y éste hace su proceso.

“Si observamos bien el ambiente hay muchísimo mosco, este mes de agosto y el que entra, pero no va a haber tanto dengue, el dengue se va a registrar desde mediados de octubre y principios de noviembre, que es cuando el pico aumenta en su semana epidemiológica 44”, explicó.

Las medidas de control y prevención, dijo, son las mismas, como usar ropa adecuada y repelente, la descacharrización en los hogares, evitar estancamientos de agua en bandejas y vasijas, así como limpiar el monte.

Para finalizar, mencionó que el cambio climático está haciendo que las poblaciones de mosquito se muevan a áreas donde antes no tenían presencia, debido a que están cambiando su clima, expandiéndose ya que todo organismo lo que busca es sobrevivir como es el Aedes Aegypti, el cual tiene una plasticidad ecológica grande adaptándose a muchos ambientes.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 13, 2025

Investigadores de la UAS forman parte de la Red Internacional Innovación en el Proceso de Proteínas Vegetales Endémicas de Iberoamérica