DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta

Aunque la captación de agua ha sido mayor a otros años, la recuperación de agua en las presas sinaloenses va lenta con una captación del 20 por ciento a nivel estatal, informó el doctor Jesús Enrique López Avendaño, profesor investigador de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

“Yo creo que en el 2023 hubo unos 600 millones de metros cúbicos y ahorita ya llevamos cerca de 2.200 millones de metros cúbicos recuperados del 1 de junio al 13 de agosto (…) Efectivamente, sí ha habido más lluvia que el año pasado, sin embargo, no hay que olvidar que comenzamos con las presas secas también. El año pasado teníamos más agua en las presas, con lo que comenzamos”, indicó.

De igual manera, coincidió con las declaraciones de otros investigadores de la UNAM e IPN, quienes han manifestado que no existe evidencia científica que el bombardeo de nubes funcione.

“Realmente estamos en la temporada de huracanes, entonces tenemos la influencia del monzón mexicano ahorita, tenemos influencia también de inestabilidad atmosférica y realmente eso es lo que ha estado causando las precipitaciones, porque no han sido puntuales en la zona que se ha estado bombardeando”, señaló.

López Avendaño destacó que la recuperación de las presas dependerá de los ciclones de finales de agosto, septiembre y aún en octubre, ya que, al revisar las estadísticas, en el 2012 y 2021 también fueron años que comenzaron la temporada de lluvias con 6 por ciento de almacenamiento en las presas.

“El Servicio Meteorológico Nacional tiene pronosticados 24 huracanes aquí en el Océano Pacífico, de esos nada más nueve se han registrado con nombre. Todavía faltan 14, 15, algo así, entonces falta la mayor parte de los huracanes que se presenten todavía, que se desarrollen”, enfatizó.

Remarcó que el principal usuario del agua en el estado es el sector agrícola, por lo que invitó a continuar haciendo uso eficiente de este recurso natural como se ha trabajado durante los últimos años.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual


Agosto 13, 2025

Investigadores de la UAS forman parte de la Red Internacional Innovación en el Proceso de Proteínas Vegetales Endémicas de Iberoamérica