DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano

Alumna de la Maestría en Ciencias Biológicas de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), propone usar las cáscaras de camarón como un componente útil de la industria del mar para tratar aguas negras, utilizando un polisacárido llamado quitosano presente en ellas, según indagaciones realizadas en su tesis de licenciatura.

Andrea María Torres Uribe compartió lo anterior tras disertar su conferencia “Innovación Biotecnológica en el Tratamiento de Agua”, en el marco del Día Internacional del Agua con alumnos de la unidad académica.

Dando como dato que Sinaloa cuenta con 282 plantas potabilizadoras, de las cuales solo el 53 por ciento tratan de manera correcta estas aguas.

“Es ahí donde resalta la importancia de utilizar nuevas estrategias que permitan una remoción más efectiva de ciertos contaminantes como estos microorganismos y es ahí donde entra en juego el quitosano biopolímero que se obtiene de una destilación de un químico llamado quitina, segundo polisacárido más abundante en la tierra presente en las cáscaras de camarón, desperdicio de la industria del mar ; entonces al darles este uso está generando un componente útil donde el desperdicio de una es el aprovechamiento de otra”, señaló.

La licenciada en Biotecnología Genómica y estudiante de la Maestría en Ciencias Biológicas por la Facultad de Biología explicó que de ello derivan sus investigaciones, donde ha tenido la oportunidad de realizar distintos tipos de monitoreo en el río Humuya de Culiacán, midiendo distintos parámetros fisicoquímicos desde su turbidez, color y PH utilizando diferentes concentraciones del quitosano. 

El quitosano presenta propiedades para remover iones metálicos presentes por su alta liberación en puntos de ríos, los cuales, representando el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, Parkinson, entre otras.  

En tanto que aquellas aguas no tratadas de manera correcta, añadió, representan un punto de infección y proliferación de diferentes patógenos que afectan a la salud humana, ambiental y ecológica.

Con estas investigaciones, Torres Uribe, dijo que lo que se busca es que este sector apueste por utilizar otro tipo de floculantes aparte de los de origen sintético por ser de origen natural, el objetivo que este proceso de tratado del agua sea lo más limpio posible en la idea de que no haya un impacto en los ecosistemas acuáticos y en el humano, pero al tiempo también de limpiar los flóculos o lodo que necesitan también de un proceso de descontaminación, los cuales también van a parar a los ríos.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México


Marzo 05, 2025

Investigador de la UAS realiza mediciones geodésicas en los puentes que cruzan el río Tamazula para identificar cambios en sus estructuras