DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Abril 17, 2024

Investigadores de la Nueva Universidad enfocan sus estudios en la alta diversidad de flora y fauna de las islas del archipiélago de la bahía Santa María

Investigadores de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), que han trabajado desde finales del 2022 con muestreos de flora y vegetación de las islas que forman parte del archipiélago de la bahía Santa María, municipio de Angostura, han enfocado sus esfuerzos en el estudio de las islas Tachichixtle, Altamura, Garrapata y Saliaca, consideran a este archipiélago de una alta diversidad.

El investigador de la UAS, Saturnino Díaz, expresó que lo que hace a este archipiélago etiquetarlo de esta manera es que en confluyen elementos florísticos, tanto de las zonas áridas del noroeste de México como de los ambientes tropicales del sur de nuestro país.

De tal forma que con esta información estarán presentando algunos trabajos en congresos de botánica, así como artículos científicos que describen la vegetación de este lugar, que contribuyan en las políticas públicas en los tomadores de decisiones.

“Este tipo de trabajos dan ese marco y esa pauta para que se reconozca lo que se tiene, porque ante el desconocimiento de lo que se tiene no se le valora y sabiendo que se tiene una riqueza florística relevante en el estado, pero que dentro de esa riqueza florística tenemos aspectos que tienen que ver con flora autóctona en peligro de extinción con especies invasoras se están estableciendo criterios para una administración más adecuada”.

De la importancia de que la sociedad reconozca aspectos biológicos relevantes de estos cuerpos insulares, en principio señaló que forman parte del área de protección de carácter federal de flora y fauna de las islas del golfo de una alta prioridad de conservación de dichos recursos que por su ubicación geográfica congrega una diversidad mixta de elementos de ambientes áridos y tropicales.

Sin embargo, debido a que estos cuerpos insulares están cercanos a la zona continental en estos recorridos han encontrado que están expuestos a la afectación por actividades antropogénicas, la ganadería, la recreación que deja descargas de basura, además de otro factor zoo tico en él.

“Que no debería, o si se presenta esta deberían de ser reguladas del área ambiental, de tal manera que esto permita que los atributos naturales de estos cuerpos insulares se conserven y se protejan”.

Recordó que en estas áreas existen especies que están dentro de la norma oficial 059, además de especies clasificadas o catalogadas dentro de normas internacionales como la lista roja de especies amenazadas o cuyo comercio están normado por la Convención Internacional encargada de regular la venta y comercialización de especies.

Entre las especies que se pueden apreciar en estos cuerpos señaló están las cactáceas, sus manglares con sus cuatro especies más importantes en el noroeste de México las cuales están protegidas.

En resumen, en el último muestreo indicó que estas investigaciones les permiten cerrar con estos años de investigaciones con de los cambios que se han presentado en todas las estaciones del año durante este periodo de tiempo, donde además han encontrado factores de impacto como los anteriormente mencionados además de maleza que compiten con las especies nativas.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa