DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 27, 2024

Lastimosamente Sinaloa está estigmatizado por el narcotráfico, aunque justificado por los contextos culturales, imaginarios y sociales, advierten

A través de música, moda, estilos del habla, religiosidad popular, arquitectura domiciliaria y fúnebre, al igual que narrativas sociales compenetradas en la sociedad, la narcocultura es una realidad con la que viven los sinaloenses, una cultura muy arraigada alrededor del crimen organizado, sobretodo, el narcotráfico en Sinaloa, expresó el doctor Juan Carlos Ayala Barrón.

El profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) indicó que, por el origen e historia del narcotráfico en México, Sinaloa es un referente a nivel mundial, lastimosamente, un estado estigmatizado por ello, pero justificado por los contextos culturales, imaginarios y sociales.

“Por eso no vamos a encontrar en México otro estado con el estigma que tenemos nosotros, y esto no quiere decir que sea bueno o malo, sino que es una realidad que estamos viviendo que no podemos negar, (…) una identidad emergente que ha surgido justamente alrededor del narcotráfico, tú ves como miles de jóvenes cantan canciones referidas a los hijos de narcotraficantes o líderes de narcotráfico, como emulan sus actitudes y gustos, hay una amibiasis tremenda, no la podemos ocultar”, explicó.

De igual manera, informó que existe una relación estrecha entre gustos estéticos y las actitudes morales, por lo que cuando se genera música, arquitectura, estatificación del cuerpo, y en sí, una estética alrededor del narcotráfico, se genera un comportamiento social que muchos jóvenes simulan, y aunque no estén incorporados a las filas del crimen organizado, sientan las bases del cemento social que el narcotráfico requiere para seguir sobreviviendo.

“Esa cultura que se genera alrededor del narcotráfico está también generando modos de ser, y nos está permeando a una sociedad, que, aunque no tenga nada que ver, de algún modo la está aceptando, la está normalizando constantemente, entonces, ¿qué necesita el narcotráfico para subsistir? Eso, un acomodo social”, señaló.

Ayala Barrón destacó que desde Gobierno se debe de atender esta problemática, ya que no es posible combatir el crimen organizado sin atender la base social y cultural que está envolviendo a los jóvenes en la violencia e inseguridad, considerando una cobertura universal en educación como lo hace la Máxima Casa de Estudios una propuesta importante para disminuir estos índices en la comunidad sinaloense.

“Creo que la Universidad Autónoma de Sinaloa es un baluarte muy fuerte y sólido para la formación de nuestros jóvenes, y por sí sola, con todos los programas educativos que genera, el Kínder, Bachillerato y hasta Posgrado, está haciendo un gran esfuerzo por hacer que esta sociedad sinaloense disminuya ese estigma que tradicionalmente el narcotráfico nos está carcomiendo, porque parece que la gente se da más cuenta de estas perversiones de la actividad del narcotráfico que de lo bueno que se produce en Sinaloa, y eso es lo que hay que revertir”, concluyó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades