DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 27, 2024

Lastimosamente Sinaloa está estigmatizado por el narcotráfico, aunque justificado por los contextos culturales, imaginarios y sociales, advierten

A través de música, moda, estilos del habla, religiosidad popular, arquitectura domiciliaria y fúnebre, al igual que narrativas sociales compenetradas en la sociedad, la narcocultura es una realidad con la que viven los sinaloenses, una cultura muy arraigada alrededor del crimen organizado, sobretodo, el narcotráfico en Sinaloa, expresó el doctor Juan Carlos Ayala Barrón.

El profesor investigador de la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) indicó que, por el origen e historia del narcotráfico en México, Sinaloa es un referente a nivel mundial, lastimosamente, un estado estigmatizado por ello, pero justificado por los contextos culturales, imaginarios y sociales.

“Por eso no vamos a encontrar en México otro estado con el estigma que tenemos nosotros, y esto no quiere decir que sea bueno o malo, sino que es una realidad que estamos viviendo que no podemos negar, (…) una identidad emergente que ha surgido justamente alrededor del narcotráfico, tú ves como miles de jóvenes cantan canciones referidas a los hijos de narcotraficantes o líderes de narcotráfico, como emulan sus actitudes y gustos, hay una amibiasis tremenda, no la podemos ocultar”, explicó.

De igual manera, informó que existe una relación estrecha entre gustos estéticos y las actitudes morales, por lo que cuando se genera música, arquitectura, estatificación del cuerpo, y en sí, una estética alrededor del narcotráfico, se genera un comportamiento social que muchos jóvenes simulan, y aunque no estén incorporados a las filas del crimen organizado, sientan las bases del cemento social que el narcotráfico requiere para seguir sobreviviendo.

“Esa cultura que se genera alrededor del narcotráfico está también generando modos de ser, y nos está permeando a una sociedad, que, aunque no tenga nada que ver, de algún modo la está aceptando, la está normalizando constantemente, entonces, ¿qué necesita el narcotráfico para subsistir? Eso, un acomodo social”, señaló.

Ayala Barrón destacó que desde Gobierno se debe de atender esta problemática, ya que no es posible combatir el crimen organizado sin atender la base social y cultural que está envolviendo a los jóvenes en la violencia e inseguridad, considerando una cobertura universal en educación como lo hace la Máxima Casa de Estudios una propuesta importante para disminuir estos índices en la comunidad sinaloense.

“Creo que la Universidad Autónoma de Sinaloa es un baluarte muy fuerte y sólido para la formación de nuestros jóvenes, y por sí sola, con todos los programas educativos que genera, el Kínder, Bachillerato y hasta Posgrado, está haciendo un gran esfuerzo por hacer que esta sociedad sinaloense disminuya ese estigma que tradicionalmente el narcotráfico nos está carcomiendo, porque parece que la gente se da más cuenta de estas perversiones de la actividad del narcotráfico que de lo bueno que se produce en Sinaloa, y eso es lo que hay que revertir”, concluyó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual