DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 16, 2023

Materiales centelladores para detección de radiación cósmica del PCT de la UAS, se aprueban para el Gran Colisionador de Hadrones

El pasado mes de junio fueron aprobados los materiales centelladores sintetizados por el Laboratorio de Electrónica y Detectores de Radiación del Parque Científico y Tecnológico (PCT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) ya que demostraron tener un alto desempeño en la prueba previa al experimento real del Gran Colisionador de Hadrones, el acelerador de partículas más grande, construido en Ginebra, Suiza.

“Tuvimos un experimento corriendo con nuestros materiales y con dos tipos de materiales más; uno que viene de Chicago y otro que viene de una empresa en República Checa que se dedica a la síntesis de este tipo de materiales. Las dimensiones son similares; comparamos y el desempeño de los materiales que sintetizamos aquí en la Universidad Autónoma de Sinaloa fue bastante bueno, incluso tan bueno como los de Chicago”, dijo el doctor Ildefonso León Monzón, colaborador del Laboratorio de Electrónica y Detectores de Radiación de este parque.

Asimismo, contó que este trabajo comenzó en 2010 cuando surgió la inquietud de sintetizar materiales extractores y conductores de luz con aplicación espacial donde la radiación es extrema.

“La técnica que estamos utilizando en el diseño de estos detectores es novedosa, especialmente la parte que corresponde a la extracción de la luz generada por la radiación; esa luz que se genera en los materiales como puedes ver aquí es un espectacular color azul y es el color que detectan los ojos electrónicos que le acoplamos a estos materiales, pero es una luz que tiene que ser guiada hacia estos ojos electrónicos y la guiamos con fibras ópticas”, explicó.

Ese método fue probado y aprobado en el pasado ensayo realizado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) de Ginebra, en donde se demostró la eficiencia y la colección de la luz para tener señales claras del fenómeno que ocurra.

“Algo así ocurre en los fenómenos que estudiamos ya que hay un ruido allí que no podemos eliminar, pero lo que sí podemos hacer es tratar de elevar la señal que nos interesa; entonces ahora tenemos una estrategia para hacerlo y nos ha ido bastante bien, y de eso se trata nuestro trabajo”, indicó.

Destacó, finalmente, que la siguiente etapa del proyecto será probada en octubre próximo; mientras tanto están calibrando los materiales en el laboratorio donde colabora.

“Las condiciones del laboratorio de los materiales que sintetizamos, las probamos en pequeñas pastillas como aquí les muestro, las probamos con la radiación natural que son rayos cósmicos que vienen del espacio exterior, golpean la atmósfera y ésta tiene oxígeno, nitrógeno, cuando la golpean rompen el átomo y se genera una especie de cascada de escombros y eso son nuevas partículas producto del intercambio de energía que llegan a la superficie, una por minuto por centímetro cuadrado; y lo que nosotros vemos es que tenemos entre 4 y 6 de estas partículas por segundo aquí en el laboratorio; por ello usamos esa radiación para calibrar porque es muy buena”, concluyó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México