DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México

El gobierno de Estados Unidos, bajo la administración de Donald Trump, anunció la aplicación de un arancel del 25% a productos mexicanos, una medida que ha generado gran preocupación en los sectores productivos y comerciales de México, la doctora Jessica Yanet Soto Beltrán, investigadora de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas (FEIyPP) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), subrayó que esta decisión tendrá repercusiones tanto para los consumidores estadounidenses como para los productores mexicanos, afectando la competitividad de los bienes exportados.

La especialista en economía internacional señaló que estos aranceles incrementarán el precio de los productos al consumidor final en Estados Unidos, lo que podría reducir la demanda de bienes importados desde México, además, enfatizó que muchos productos cruzan varias veces la frontera antes de ser terminados, lo que generará mayor tributación, “el impacto será fuerte y no beneficiará a ninguna de las partes", aseguró.

Productos afectados por la imposición arancelaria

México exporta el 67% de sus productos a Estados Unidos en sectores clave: maquinaria y electrónica representan el 18.9 %; aparatos mecánicos y repuestos, el 17.2 %; y el sector automotriz, que incluye autos, tractores, camiones y sus piezas, el 27 %. Otros sectores impactados incluyen combustibles y minerales 5.52 %, equipo óptico y médico 4.9 %, frutas y nueces 2.06 %, vegetales y tubérculos 1.97 %, bebidas alcohólicas y vinagre 2.55 %, artículos de hierro y acero 1.72 %, muebles y lámparas 2.91 %, entre otros.

La doctora Soto Beltrán recalcó que los productores mexicanos enfrentarán serias dificultades para competir en un mercado donde los consumidores buscan precios accesibles. En el caso del sector automotriz, las piezas cruzan múltiples veces la frontera antes de la fabricación del producto final, lo que provocará costos elevados que impactarán la viabilidad de las exportaciones mexicanas, reiteró.

Impacto en la inflación y la paridad peso-dólar

El incremento en los costos de exportación tendrá un efecto directo en la inflación y el crecimiento económico de México confirmó la investigadora y explicó que las proyecciones del Instituto Peterson de Economía Internacional estiman que estos aranceles podrían generar una caída del Producto Interno Bruto (PIB) en los tres países afectados, siendo México el más perjudicado con una posible recesión.

Las proyecciones de crecimiento para México apuntaban a un 1.8 %, pero esta guerra comercial podría frenar dicho avance o incluso llevar a una contracción económica, lamentó. En términos de inflación, el estudio proyecta un aumento de hasta cuatro puntos base, lo que reducirá el poder adquisitivo de los consumidores mexicanos. "Además, el 40% del PIB de México depende de los ingresos del sector externo, lo que significa que esta medida podría generar un impacto significativo en la estabilidad económica del país", explicó la miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

El peso mexicano también se verá afectado, ya que la incertidumbre y los costos adicionales impulsarán la devaluación de la moneda. Si bien una depreciación del peso puede hacer más competitivas las exportaciones mexicanas, advirtió que esto no compensará el costo adicional generado por los aranceles.

La doctora Jessica Yanet Soto Beltrán alertó que una posible respuesta de México con aranceles recíprocos agravaría la situación, afectando aún más el comercio y la inversión.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 05, 2025

Investigador de la UAS realiza mediciones geodésicas en los puentes que cruzan el río Tamazula para identificar cambios en sus estructuras


Febrero 22, 2025

Trabaja investigador de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS en el desarrollo de dispositivos más eficientes para captar energía solar


Febrero 21, 2025

Investigadores de la Facultad de Biología de la UAS publican artículo en la revista científica africana Journal of Ecology and The Natural Environment


Febrero 20, 2025

La migración ha desbordado las capacidades de las fronteras mexicanas y ha generado retos en materia de seguridad, derechos humanos y economía


Febrero 19, 2025

Investigador llama a cambiar la cultura de derroche de recursos naturales, ante la problemática de sequía que se presenta ya en territorio sinaloense