DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 02, 2021

Trabajos de conservación de la tortuga marina por parte de la UAS llevan más de cuatro décadas

El Programa de Tortugas Marinas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) cuenta con dos campamentos ubicados en Playa Caimanero, en el Rosario, y en Playa Ceuta, en Elota, que están por cumplir 45 y 35 años de trabajos de conservación en el mes de agosto.
Al respecto, Ingmar Sosa Cornejo, investigador de la Facultad de Biología y representante de dicho programa en Ceuta, expresó su satisfacción por la contribución hecha a lo largo de estos años tanto de profesores, como de alumnos de la Universidad para la conservación de esta especie, los ecosistemas y demás fauna con las que interactúan.
“A partir de estos programas se complementan como prácticas de diferentes asignaturas de la Facultad de Biología y en algunos casos de la Facultad de Ciencias del Mar, además de formar profesionistas en las áreas de la conservación surgiendo varias tesis a nivel licenciatura y posgrado, por su impacto a nivel nacional e internacional”, compartió.
En relación a los logros obtenidos durante todos estos años para el caso de Playa Ceuta que cumple 45 años, recordó que en sus inicios había solo 40 nidos colectados y en la actualidad se tienen 529; para el caso de Caimanero, que empezó con 117, hoy como último informe se tienen 4 mil 305 nidos.
Ante estos datos, Sosa Cornejo destacó que la tendencia de los programas a lo largo de estos años es positiva, puesto que la especie de hembras que anidan se están recuperando, algunos de manera gradual y otros de forma exponencial como es el caso de Playa Caimanero.
“El Programa de Tortugas Marinas, a través de estos 45 años, ha contribuido a que esta población de hembras anidantes se esté recuperando”, expuso.
En relación a la contingencia sanitaria, puntualizó que algunas especies se vieron beneficiadas, sin embargo, algunas como la tortuga marina, fueron víctimas de depredadores silvestres y en algunos casos del saqueo y la matanza por parte de personas.
En este sentido, el investigador indicó que se elaboró un plan de contingencia para continuar trabajando ante las restricciones sanitarias, logrando así proteger y conservar 430 nidos en la temporada, aunque señaló que este número ha sido bajo comparado con otros ciclos en los que se obtenían registros por arriba de los 800.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México