DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 12, 2020

Crean prototipo tecnológico para mejorar el conteo de camarón en las granjas

México como un país en vías de desarrollo, la mayor parte de la economía descansa en el sector petrolero, sin embargo, datos del INEGI señalan que la aportación al Producto Interno Bruto (PIB) actualmente equivale al 6.6 por ciento, después que se alcanzara el 10.8 por ciento en 2008.

En consecuencia, las actividades de crecimiento económico reabren el debate de la reubicación de la inversión pública y privada; por ello las instituciones de educación superior (IES) se convierten en un aliciente de aportación a generar riqueza por regiones en el país.

La innovación tecnológica es un rubro en las cuales las aportaciones públicas y privadas en sinergia con las IES pudieran mantener un crecimiento paulatino. En este sentido datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO, 2019) indican que México se encuentra en el lugar 56 de 129 economías sobre innovación tecnológica.

Un claro ejemplo es la investigación denominada Método de Estimación de Biomasa en Especies Acuáticas, particularmente de larvas de camarón, que llevan a cabo investigadores de la Facultad de Ciencias Físico-Matemáticas y el Parque de Innovación Tecnológica (PIT) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Esta aportación a la ciencia y tecnología mexicana, exclusivamente sinaloense, radica en un prototipo tecnológico que permite, primero, un conteo de camarones en granjas por metro cuadrado, segundo, explica y define la biometría del camarón, es decir, señala el tamaño y peso de esta especie en un estanque o granja y tercero, mide los parámetros de la calidad del agua mediante las mediciones de pH.

Este prototipo tecnológico creado por la doctora Carmen Lucía Moraila Martínez, doctora Isabel Domínguez Jiménez y el doctor Felipe II Guerrero Barba, viene a mejorar el control y conteo sobre lo que se tiene en la granja eliminando la estimación estadística.

Según Forbes México 2018 la mayor producción de camarón de granjas en 2017 posicionó a Sinaloa con más de 81 mil toneladas, asimismo señala que la producción de este se da  solo en 14 estados de la República y se evita así que los camarones sean capturados en el mar y se afecte su ecosistema natural.

Moraila Martínez destaca que esta actividad que se encuentra en el sector primario puede bajar los costos de insumos como el alimento, el cual representa el 65 por ciento de la inversión para producirlo, esta tecnología, dice, está diseñada para cuidar los insumos y evitar riesgos en pérdidas económicas a este sector.

“Con esta tecnología conformado con los tres prototipos como del conteo, biometría y calidad del agua, el granjero puede tener un mayor y mejor control ya que esta tecnología no es invasiva”, afirma Carmen Lucía Moraila Martínez.

En este sentido, las innovaciones tecnológicas, así como patentes, pueden ofrecer un empujón a las economías en vías de desarrollo, sin bien es de ponderar a México en el 56 lugar en la WIPO 2019, se tiene que con base en los indicadores denominados conocimientos y salidas tecnológicas México se encuentra en el lugar 76 en generación de patentes, un poco bajo de la tabla.

En consecuencia, la transferencia de tecnología vía innovación y patentes podrían en todo caso aumentar los porcentajes del Producto Interno Bruto en México corroborar lo que señalan la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el Instituto Nacional de Pesca y Acuacultura (INAPESCA) en que, si se aumenta la producción y consumo del sector, incluido la acuicultura, generaría fuentes de riqueza y desarrollo para los mexicanos y así evitaría depender en demasía de los ingresos del petróleo como modelo económico único, apostándole más a la generación tecnológica.

Al unísono, la UAS en su Plan de Desarrollo Institucional Consolidación Global 2021 que enarbola el Rector, doctor Juan Eulogio Guerra Liera en lo que respecta al eje 2 que es Generación de conocimiento y formación de alto nivel, que a la letra dice:

Promover, desde una visión innovadora, la generación de conocimiento, el desarrollo tecnológico pertinente y la formación de recursos humanos de alto nivel, para contribuir a la solución de los problemas que enfrentan los sectores productivo y social mediante la transferencia de desarrollo tecnológico y de productos de investigación.

Por lo que abona a que la economía del país pueda ser un bastión a nivel mundial, permitiendo la generación de innovación y patentes que permita el desarrollo equitativo e igualitario de la sociedad.

La doctora Carmen Lucía Moraila Martínez agradeció el apoyo al Rector; al director de la FCFM, maestro José Vidal Jiménez Ramírez; al director del PIT, maestro José Ramón López Arellano y a sus colaboradores por generar sinergia para engrandecer el quehacer de la investigación en la UAS que permea en mejores condiciones hacia la sociedad.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades