DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 21, 2019

Analizan la resiliencia sísmica de los edificios

Estudiar y evaluar la habilidad que tienen los edificios para volver a su estado original después de ocurrido un terremoto, es parte del proyecto de investigación “Resiliencia sísmica de edificios”, que realiza el doctor Edén Bojórquez Mora, docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El catedrático universitario informó que uno de los propósitos de llevar a cabo este estudio es proponer diversos diseños de estructuras que aminoren los daños en la edificación al momento de presentarse un sismo, para que estos puedan funcionar en el menor tiempo posible.

“El proyecto es sobre resiliencia sísmica de edificios, la idea fundamental es tratar de hacer algunas alternativas de sistemas estructurales que tengan la habilidad de aún y cuando sufran daño después de la ocurrencia de un terremoto, estos puedan rehabilitarse rápidamente y continuar operando a los días después de la suscitado el evento”, expuso.

Subrayó que lo primordial de esta investigación, en la que también participan docentes de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo como de la UAS, además de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado, es evitar largos tiempos de espera para que una edificación vuelva a ser nuevamente habitada u operable, ya sea que se trate de casa habitación, hospitales, escuelas o comercios, lo cual contribuye a evitar grandes pérdidas económicas.

El investigador explicó que, “en términos generales, la resiliencia es la habilidad de sobrepasar la adversidad, por ejemplo, si yo me enfermara, sería la habilidad que yo tengo para recuperarme rápidamente de esa enfermedad (…) lo mismo pasa con la resiliencia sísmica, si nosotros tenemos un edificio resiliente, significa que el edificio después de ocurrido un terremoto va a estar en las condiciones que tenía antes de que este evento se presentara, esa sería una estructura resiliente ante los sismos”.

Para llevar a cabo este proyecto recientemente aprobado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), informó que realizarán distintas pruebas experimentales que ayuden a determinar cuáles son los sistemas estructurales apropiados para que sean resilientes ante eventos sísmicos o proponer nuevos diseños con el mismo fin.

“La mayor parte del estudio se basa en simulación numérica, es decir, vamos a hacer una propuesta de cierto tipo de edificios y vamos a estudiar cómo se comportarían cuando es sometido a eventos sísmicos”, manifestó.

En ese sentido, mencionó que en la actualidad ya existen varios tipos de sistemas estructurales pero que estos son poco utilizados en las construcciones, alguno de ellos son el postensado en edificios y sistema de contraventeos, los cuales absorben la energía sísmica y son los que sufren la mayor parte del daño.

“Con este tipo de edificios postensados lo que queremos hacer es evitar que haya deformaciones permanentes y que la estructura regrese a su posición original (…) la idea de los edificios con contraventeo, es que cuando ocurra un terremoto sean estos los encargados de que sufrir la mayor cantidad del daño, pero que la estructura por sí sola sea capaz de soportar las cargas vivas”, detalló

Asimismo, el especialista señaló que en la investigación también se considerará el efecto que produce la secuencia sísmica, es decir, las réplicas, efecto que puntualizó no ha sido tomado en cuenta ni implementado en ningún reglamento de construcción.

Bojórquez Mora, indicó que una vez concluido el estudio realizarán diversas propuestas para que estas sean incorporadas al reglamento de construcción de la CDMX, además de generar soluciones de estructuras sísmicas que garanticen la resiliencia de los edificios.

“Los resultados serían tratar de dar una solución simplificada de este tipo de sistemas estructurales para que la gente de la práctica se anime a utilizarlo y que lo emplee con cierto nivel de seguridad y que sepan que cuando ellos diseñen un edificio y lo construyan de esta manera tengan la certeza de que cuando ocurra un terremoto tendrá un desempeño adecuado”, enfatizó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades