DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 19, 2025

Investigador llama a cambiar la cultura de derroche de recursos naturales, ante la problemática de sequía que se presenta ya en territorio sinaloense

Los seres humanos, acostumbrados a la cultura de la abundancia en relación a los recursos naturales que históricamente se habían tenido, deben de cambiar ya el concepto, los tiempos han cambiado y la escasez de recursos cada vez es más notoria, exhortó José Saturnino Díaz.

El investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), al ser abordado sobre el tema de sequía por la que atraviesa nuestro estado, expresó que la cantidad utilizable de este vital líquido hoy se ve reducida y cada vez habrá menos disponibilidad del mismo.

“Esto es producto de la baja cantidad de lluvia que hemos observado, producto también del calentamiento global; durante mucho tiempo estuvimos acostumbrados a derrochar el vital líquido entendiendo que este estaba en abundancia, los tiempos han cambiado y han cambiado tanto que estamos en el mes de febrero y la sequía se ha adelantado”.

Si hablamos de la cantidad disponible en el pasado, mencionó, hoy en el mes de febrero se tiene una cantidad de disponible de agua aproximadamente entre los 2 mil 100 millones de metros cúbicos para nuestro estado, cuando usualmente en esta fecha se tenía usualmente arriba de los 3 mil metros cúbicos, situación que los hará sujetos a situaciones de alimentación, la cual se va a ver disminuida.

La agricultura está sintiendo un golpe fuerte debido a que no tendrá la cantidad mínima disponible para su funcionamiento, lo que traería como consecuencia la disminución de ingresos económicos como estado.

Otro aspecto que es un hecho indiscutible será el tandeo de agua, por lo que, desde hoy debemos reconsiderar, señaló, nuestros hábitos sobre el cuidado de los recursos; entender que el agua puede tener varios usos, dar un doble o triple a este uso a este vital líquido reutilizándolo para mitigar un poco sus efectos e ir delante de este fenómeno, que se nos está ya presentando y que faltan meses para que lleguen las primeras precipitaciones.

Que, de llegar, en ese sentido, destacó que la escasez de agua almacenada en nuestras presas no será suficiente para alcanzar los niveles acostumbrados al término del periodo de lluvia al que estamos acostumbrados en Sinaloa.

Un aspecto que cada vez será cíclico, es decir, tendremos menor cantidad de agua disponible, salvo que se presenten fenómenos como ciclones o huracanes que traigan cantidades de masas de agua, situación, que no deberían a estar sujetos para ser conscientes, por lo que, invitó a tener un cambio en términos culturales al no derroche del agua y de los recursos naturales.

Recordó que Sinaloa se destaca por sus 11 ríos, mismos que hoy se encuentran vacíos destacando que la naturaleza ha sido pródiga en términos de la cantidad de agua que se precipitaba durante la estación de lluvias, creando una infraestructura bastante amplia de almacenamiento lo que había permitido referenciarnos como un estado de alta productividad.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades