DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 20, 2024

Investigador de la UAS asistió al IV Coloquio en Antropología e Historia en Durango, con trabajo sobre advocaciones marianas virreinales en Sinaloa

Como historiadores se tiene la obligación de difundir la Historia que es parte del quehacer de un investigador. Con estas palabras, Rafael Ayala Aragón, investigador de la Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, expuso un trabajo titulado “Nuestras Señoras, las advocaciones marianas en el periodo virreinal en Sinaloa”, una investigación que muestra cómo fue apareciendo en el territorio la presencia de la Virgen María.

El investigador, quien asistió al IV Coloquio de Antropología e Historia que se organizó los días del 15 al 16 de agosto por la delegación del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Durango, compartió que estas apariciones de la “madre de Dios” fueron tomando diferentes nombres a través del tiempo. Para el caso de Sinaloa, de las primeras advocaciones encontradas en el periodo virreinal está la Virgen de Dolores, con una gran presencia durante esta época, seguida de la Virgen del Rosario.

“En estos congresos, nosotros como historiadores, presentamos estas investigaciones y damos a conocer cómo fue evolucionando el proceso, la presencia o establecimiento de estas advocaciones marianas en una comunidad, ayudándonos a comprender la devoción y adoración que tenía determinado lugar por su población”, compartió. 

 A través de estas advocaciones marianas traídas por obispos, sacerdotes u organizaciones que llegaron en aquellos siglos a nuestro estado, es que el cristianismo, dijo, se estableció y se fue incrementando en estas tierras a través de la fe, siendo los jesuitas una de las primeras organizaciones que trajeron sus propios santos, como San Ignacio de Loyola.

“Estas investigaciones nos permiten entender cómo fue el proceso de cristianizar estas regiones, cómo fue esa conversión de personas que tenían su fe en otras latitudes; llegan los europeos, los españoles, los jesuitas y empiezan a convertir a estas personas a la fe religiosa. Para entender la actualidad de las iglesias que están, por qué tal parroquia, santo o virgen, es que a través de ellos se entiende del por qué somos católicos”, explicó.

Es así que, haciendo una retrospectiva del principio de la evangelización, vamos a entender por qué las personas o comunidades son más devotas de un santo que de otro, de acuerdo a la región.

“En México hubo cuatro organizaciones importantes en México, los franciscanos, los jesuitas, los agustinos y los dominicos, para el caso del norte de Sinaloa se tuvo la presencia de los jesuitas y los franciscanos”, expuso.

Estas organizaciones también contaban con un clero secular conformado por el obispo, sacerdotes, parroquias y capellanías, fe religiosa que generación tras generación nos infundieron nuestro catolicismo, y es así que para comprender nuestro presente se estudia el pasado, explicó.   
  
“Nosotros vamos a ver en Sinaloa esa conformación de iglesias que se fueron estableciendo, donde cada iglesia tiene un Santo Patrón; un ejemplo la catedral de Culiacán con nuestra señora del Rosario, con su santo patrono que es San Miguel Arcángel”, finalizó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán