DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 21, 2023

El de piel, el cáncer más común entre la población; especialista del CIDOCS llama a extremar cuidados

El cáncer de piel es por mucho el tipo de cáncer más común. Casi todos los casos de cáncer de piel pueden ser tratados eficazmente si son detectados en sus etapas iniciales, por lo que es importante saber debemos de evitar la exposición solar directa de 10:00 am a 4:00 de la tarde y, sobre todo, utilizar protector solar, el cual se aplique varias veces al día, destacó la dermatóloga de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS); Maradi Zumara Rubio Rodríguez.

“El cáncer de piel, como cualquier cáncer, es una proliferación anormal de un tejido que ya no guarda su estructura, que pierde toda la medida de crecimiento, de muerte celular programada y empieza la aparición de tumores. El cáncer de piel es el más frecuente que hay en todo el mundo, en los hombres se considera que es el principal tipo de cáncer y en las mujeres se considera que es tercer tipo de cáncer, después del cervicouterino y de mama”, detalló.

La especialista en piel del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la UAS, expresó que la principal causa del cáncer de piel es la exposición a la radiación ultravioleta, aclarando que por supuesto existen otros factores que pueden desencadenar este padecimiento, como son las enfermedades genéticas o mutaciones en los genes, ya de por sí el paciente puede desarrollar la enfermedad.

“Es de los cánceres, si bien es el más frecuente, también se puede detectar a tiempo y es completamente curable. La piel está a la vista, todos podemos ver una lesión rara, diferente, una manchita que cambió, que no estaba ahí. Y entonces la radiación ultravioleta, como es su principal causa, pues claro que lo podemos prevenir”, enfatizó.

Rubio Rodríguez manifestó que quizás suene simple el decir que el cáncer de piel lo podemos evitar no exponiéndose al sol, por lo que añadió que es sabido que no se puede evitar el sol, menos en un clima como el de Sinaloa, por lo que apuntó que las medidas principales son: no exponerse a la radiación solar de manera directa en un horario en  10:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, además el uso de manga larga, sombrero de ala ancha y por supuesto el uso de protector solar. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán