DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 28, 2023

Expertos de la Facultad de Biología liberan miles de larvas de la mariposa cuatro espejos, especie emblemática de Sinaloa

Dando seguimiento al programa de reproducción y conservación de la mariposa cuatro espejos de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), especie emblemática para la entidad, fueron liberadas 2 mil 232 larvas de un total de 6 mil 18 huevecillos que eclosionaron, compartió Bladimir Salomón Montijo.

El investigador universitario compartió que estos trabajos de conservación iniciaron el pasado mes de julio en el mariposario universitario, con un pie de cría de más de 100 capullos, lo que dio como resultado de estos esfuerzos que emergieran 115 adultos de los cuales en su mayoría son hembras. 

Explicó que para poder liberar este número, la mariposa pasa por seis estadios larvarios donde una característica ecológica propia es que, de manera natural, mueren en gran cantidad donde los factores son diversos.

“Ya hicimos liberaciones controladas en algunos lugares de la llanura costera de nuestro estado, principalmente en Navolato, una cantidad que corresponde a un 38 por ciento de una cantidad de larvas con las que iniciamos 5 mil 773, lo que se traduce a un 38 por ciento de la eclosión”, explicó.

Otras áreas de liberación, añadió, se hicieron en dos lugares de Dautillos, una en El Tambor, otra más en la isla Altamura, así como en el propio mariposario, además de una donación de larvas al mariposario del Jardín Botánico de Los Mochis Benjamín Francis Johnson.

Entre las problemáticas de impacto que inciden para un buen éxito hablando de un  porcentaje alto de liberación, se detectaron las altas temperaturas que deshidrataban a las larvas, los fuertes vientos y la lluvia, además de la depredación de las aves lo que conlleva a una gran mortandad de la especie.

Del tratamiento que reciben en laboratorio para tratar de ayudar a las poblaciones para que siga subsistiendo la especie, destacó todo un trabajo bajo temperaturas arriba de los 40 grados, “una vez que se tienen los huevecillos, salen los capullos, está el manejo de la mariposa, su eclosión y en laboratorio de manera manual se les alimenta, además de una limpieza”.

Semanas donde se trabajó día y noche, añadió, para estas liberaciones. Un esfuerzo realizado no solo por este equipo, sino también la colaboración de Odalis Natali Gutiérrez Alcalá, de la Universidad de Guadalajara, y Exel Roldan Ventura Penagos, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, a quienes agradeció su apoyo ya que sin ellos estos resultados no hubieran sido posibles.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán