DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 18, 2020

Mariposa cuatro espejos cierra ciclo de reproducción a pesar de adversidades

En una síntesis que se hizo sobre el impacto de las adversidades climáticas, económicas y de personal con relación a la mariposa cuatro espejos en el mariposario de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), la especie en peligro de extinción logró cerrar su ciclo de reproducción exitosamente pese a estos contratiempos, expuso el investigador, Gilberto Márquez Salazar.

El responsable de este proyecto, compartió que a pesar de las limitantes climáticas y las dificultades impuestas por la pandemia de COVID-19, se lograron los tres ciclos de vida naturales en la temporada 2020.

“Estamos cerrando el ciclo 2020 de la crianza de la palomilla cuatro espejos en el mariposario de la Facultad de Biología de manera exitosa (…) este año realizamos tres ciclos de crianza en la unidad de reproducción que tenemos en la Facultad, produciendo aproximadamente 330 capullos, como promedio 110 de cada una de las tres etapas de reproducción”, señaló.

Sin embargo, pese a que las lluvias fueron escasas este año en Sinaloa, por fortuna se aprovechó el agua del sistema hídrico de Ciudad Universitaria para mantener el riego de las plantas de sangregado, hospedera y alimento principal de las orugas de la palomilla cuatro espejos.

Otro factor que contribuyó al buen manejo de los estadios, explicó el investigador, fue a que las luminarias que se encuentran cerca al mariposario permanecieron apagadas, lo que evitó que la polilla fuera atraída por la luz que emiten y ovopositara en otro lugar que no corresponde al de manera natural como lo son los tallos y hojas del sangregado.

Márquez Salazar destacó que una parte que hizo falta en este ciclo de reproducción, fue la repoblación que hacen año con año al liberar la oruga en aquellas áreas naturales donde la población de la especie se ha extinguido o es baja, lo cual se debió a la disminución que se tuvo en cuanto a precipitaciones, lo que ocasiona que no haya forraje que mantenga a la larva que se libere y con ello se ocasionaría una gran mortandad.

Sin embargo, los 330 capullos enhebrados por las larvas en esta temporada están listos para recibir las lluvias del 2021 y comenzar un nuevo ciclo, finalizó el investigador.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental