DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 09, 2020

Buscan ingenieros construir viviendas más seguras ante fenómenos naturales

Que la sociedad adquiera edificaciones cada vez más seguras desde el punto de vista sísmico o cuando estén sujetas a carga por vientos o fenómenos naturales, es uno de los objetivos del proyecto de investigación “Efectos de la relación de aspecto del muro y la rigidez relativa muro/marco en la contribución del refuerzo horizontal al comportamiento sísmico de marcos de concreto rellenos con muros diafragma de mampostería”, estudio realizado por el doctor Jesús Martín Leal Graciano.

El catedrático de la Facultad de Ingeniería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) expuso que, se propone investigar la contribución y efecto del refuerzo horizontal en el comportamiento sísmico de marcos de concreto reforzado rellenos con muros diafragma de mampostería, debido a que no existen estudios que analicen cómo este componente estructural afecta el comportamiento de los muros ante desastres naturales.

“Específicamente en el proyecto se aborda la problemática del refuerzo horizontal que ha sido poco estudiado. En el reglamento se incluyen algunas especificaciones para muros diafragmas con refuerzo horizontal, pero esas indicaciones fueron adaptadas de experimentos hechos de muros confinados, entonces, en este proyecto lo que se busca es obtener especificaciones para muros diafragmas, pero a partir de experimentos hechos con muros de ese tipo en particular”, puntualizó.

El especialista en ingeniería estructural, explicó que, un muro confinado es la mampostería tradicional, es aquel que existe en la mayoría de las viviendas y se caracteriza porque primero se construye el muro hecho con ladrillo o block y posteriormente se confinan con elementos de concreto alrededor, es decir, se colocan dalas y castillos en su perímetro.

En lo que respecta al muro diafragma, detalló que, este tiene la peculiaridad que se encuentra dentro del marco estructural, pues primero se construye la estructura y posteriormente se rellenan los espacios entre las columnas y vigas con muros de mampostería el cual se le conoce como muro diafragma.

“La diferencia entre muros confinados y muros diafragma es que en los muros confinados primero se construye la mampostería y después los elementos de concreto, en cambio, en los muros diafragma primero se construyen los elementos de concreto, el marco estructural y después la mampostería en el interior del marco”, especificó.

Mencionó que, en este proyecto apoyado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), participan  investigadores y docentes de la facultad; también colabora del Instituto de Ingeniería, el doctor Juan José Pérez Gavilán, así como estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado.

Agregó que el apoyo de la UAS ha sido fundamental para que el proyecto llegue a buen fin, además de que, con la información obtenida de la investigación pretenden participar en diversos congresos nacionales e internacionales y se crearán artículos para publicarse en revistas de alto impacto.

Respecto a ello, el investigador universitario indicó que el proyecto se encuentra en su primera fase y que los estudios y pruebas las realizarán en el laboratorio de estructuras de la Facultad de Ingeniería, el cual, es el más grande y completo de la Región Noroeste.

“Incluso, en el 2017 se actualizaron las normas técnicas complementarias del Reglamento de Construcción del Distrito Federal y en esta nueva actualización se incluyen especificaciones de diseño para muros diafragma que fueron hechas a partir de la calibración de unos experimentos que hicimos aquí en el laboratorio, ya tenemos suficiente experiencia hemos hecho siete experimentos y en el proyecto se incluyen ocho más”, manifestó.

A partir de las pruebas y experimentos realizados, subrayó Leal Graciano, se observará el efecto que tiene el refuerzo horizontal en el muro diafragma y se generarán especificaciones que serán propuestas para que sean incluidas en el Reglamento de Construcción del Distrito Federal, en la idea de que los que están en la práctica sigan esas especificaciones y tengan la confianza de que lo que están diseñando se va a comportar de cierta forma.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual