DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 15, 2019

Coadyuva especialista en la prevención y erradicación de la lepra en Sinaloa

En busca de prevenir la propagación de la lepra y coadyuvar a la erradicación de esta patología, el doctor Edith Hilario Torres Montoya, investigador de la Facultad de Biología de  la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), realiza la investigación de Diagnóstico molecular de lepra en vertebrados.

El especialista en biotecnología de salud informó que estos trabajos se basan primordialmente en diversos animales silvestres, pero la especie que más ha tenido relevancia es el armadillo, debido a que se trata de un mamífero endémico de Sinaloa, que tiene mucha convivencia con el hombre de manera sociocultural, desde muchas generaciones atrás.

En ese sentido explicó que a lo largo del estado este animal es un ejemplar muy cazado por el hombre debido a que en ciertos sectores rurales la carne de armadillo se usa para el consumo humano, así como para la elaboración de tés a partir de su caparazón, y que además sirve de decoración en algunos hogares.

Expuso que a partir de estudios realizados a ejemplares de armadillo que se encontraron muertos a las orillas de las carreteras del estado, a causa de atropellamientos, se realizaron trabajos de examinación y presentaron bacterias en algunas zonas como son sus extremidades delanteras y posteriores, así como en algunos órganos que indican que el animal presenta esta infección denominada lepra lepromatosa.

Refirió que los armadillos que presentan esta enfermedad pueden seguir su vida de manera normal, el problema es que al ser un animal que tiene contacto con las personas, puede contagiar a quienes lo manipulan, de este padecimiento de la piel, que es la lepra.

El investigador comunicó que los armadillos son animales nocturnos que prefieren dormir de día encerrados en sus galerías, nombre que se le da a las madrigueras, que se encuentran en el subsuelo, pero al momento que el hombre lo intenta cazar, realizan maniobras para hacerlo salir de su escondite natural, y al tener contacto con la tierra de la madriguera, así como con el animal y si no se hace rápidamente una limpieza profunda de manos, puede contraer las micro bacterias que producen la lepra.

Indicó que según estudios que se han realizado desde hace mucho tiempo indican que el armadillo ha presentado esta enfermedad a partir de la llegada de los españoles a América, personas que  trajeron consigo diversas enfermedades, y enfatizó, existe mucha evidencia que fue en ese tiempo cuando este mamífero presentó el padecimiento.

Torres Montoya subrayó que la finalidad de este estudio es el de conocer qué especies de micro bacterias están presentes en los armadillos infectados, así como asumir algún tipo de riesgo sanitario para las personas y hacer recomendaciones a la sociedad, que tiene que ver con el no consumo del organismo, y con el de crear una cultura de limpieza y sanitizar las manos, cuando se maneje tierra o en este caso armadillos, para efecto de no incorporar micro bacterias al organismo.

Destacó que la lepra es una enfermedad que se lucha por erradicar a nivel mundial, y en este sentido existen diversos trabajos, sin embargo a nivel nacional, Sinaloa es de los estados que no han podido eliminarla por completo, es por ello la importancia de estos estudios.  


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental