DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 28, 2023

Insostenible la prohibición para importar productos transgénicos y que contienen glifosato

El decreto presidencial mediante el cual se prohíbe la importación a México de productos transgénicos que contienen la molécula de glifosato, es insostenible desde el punto de vista económico y el Gobierno Federal va a terminar suavizando dicha decisión, consideró Luis Armando Becerra.

El académico e investigador de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) reconoció que en términos de salud esta decisión del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador es positiva, sin embargo, en términos económicos tendría que valorarse para ciertos productos como es el caso del maíz donde somos deficitarios.

“México va a terminar suavizando dicho decreto porque desde el punto de vista económico puede ser que en el caso concreto del maíz no se puede sostener, ya que no se puede prohibir la entrada de 17 millones de toneladas, porque simplemente el precio se elevaría y eso implicaría que las tortillas lleguen más caras o la carne”, observó.

Advirtió que alguien puede decir que ese maíz que se importa no se utiliza en tortillas, pero lo cierto de todo es que el mencionado grano se utiliza para engordar el ganado, que luego se convierte en carne en tu mesa.

Respecto a la prohibición por decreto presidencial de utilizar agroquímicos que contienen la molécula glifosato para combatir plagas en el campo mexicano, Becerra Pérez indicó que, poniendo en el centro el defender la salud humana, dicha decisión puede considerarse correcta.

“Desde ese punto de vista es correcto, pero hay que ver el otro punto en algunos productos en los que somos deficitarios como el maíz donde concretamente importamos 17 millones de toneladas por año, como le vas a hacer si no permites la entrada de maíz genéticamente modificado o que utilizan productos agroquímicos que contienen la molécula de glifosato”, cuestionó.

Subrayó que el asunto es polémico porque no hay una verdad única al respecto, ni está comprobado al 100 por ciento que el glifosato provoque leucemia o cáncer, como se ha argumentado en los últimos años por parte de grupos ambientalistas.

Becerra Pérez no descartó que a raíz de estas dos decisiones presidenciales se genere un problema económico tanto a nivel nacional como internacional por las protestas que esto viene generando entre los organismos agrícolas y por la controversia que ya tiene interpuesta Estados Unidos en el marco del Tratado de Libre Comercio.

Puntualizó que a nivel mundial ya se están consumiendo en muchos países algodón y soya transgénico, el primero utilizado en la elaboración de ropa y el segundo en alimento para animales.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 24, 2025

México podría llegar en desventaja a la revisión del T-MEC en 2026: advierte investigadora de la UAS


Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir