DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 14, 2022

Temporada de Huracanes 2022 en el Pacífico cierra con 17 fenómenos meteorológicos

La Temporada de Huracanes 2022 para el Océano Pacífico concluida oficialmente el 30 de noviembre pasado, cerró con la formación de diecisiete sistemas meteorológicos nombrados de los veinte que había pronosticado el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) dependiente de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) en mayo de este mismo año.

Lo anterior, fue dado a conocer por el doctor Bladimir Salomón Montijo, docente investigador y responsable de la Estación Climatológica ubicada en la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien recordó que solo “Orlene” y “Roslyn” impactaron Sinaloa en el mes de octubre.

“No los tuvimos en la mayor parte del Estado, sino que solamente pegaron en la parte sur. Específicamente Escuinapa fue el municipio que fue azotado por estos dos fenómenos, y de Mazatlán para el norte de Sinaloa no tuvimos afectaciones”, indicó.

En ese sentido, destacó que las Temporadas de Huracanes 2022, tanto en el Pacífico como en el Atlántico, se caracterizaron por no formar ciclones tropicales de gran categoría según la escala Saffir-Simpson la cual clasifica los ciclones tropicales según la intensidad del viento.

“Este año en la República Mexicana no se presentaron; excepto las inundaciones que provocaron algunos, pero nada como pérdidas humanas ni materiales como años anteriores”, dijo.

En cuanto a las grandes aportaciones de agua que sí trajeron a la entidad dichos eventos climatológicos, los embalses de agua se recuperaron en un 64.6 por ciento de su capacidad total hasta el 30 de noviembre.

“Este año hubo varias que llegaron al cien por ciento de su capacidad, por ejemplo, la presa Sanalona estuvo al cien por ciento, la Aurelio Benassini también, así como la Huites; incluso hubo momentos en que tuvieron que hacerles trasvases, cuando Roslyn se acercaba hicieron maniobras en la presa Sanalona porque si nos llegaba para la capital, se podía desbordar, pero en conjunto las once presas quedaron al 64.6 por ciento en promedio al finalizar la temporada”, explicó finalmente.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual