DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 12, 2022

Guayacán: el árbol endémico del noroeste del país que está en peligro de extinción

El guayacán, como es comúnmente conocido en Sinaloa, es un árbol endémico del noroeste del país, y actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a su extracción para la elaboración de herramientas, mampostería y decoraciones con su madera, informó el profesor de la Facultad de Arquitectura (FAUAS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), licenciado José Carlos Dehesa Mitre.

Expuso que esta especie tarda entre 30 y 50 años en formar un ejemplar de cuatro a seis metros de altura, motivo por el que su tala la ha llevado al borde de la extinción en el estado, pero existen asociaciones que se preocupan por promover su conservación, reproducción y mantenimiento.

Destacó que estos árboles son carismáticos, a pesar de su lento crecimiento, siempre otorgan sombra, sus flores son violetas azuladas, atraen colibríes, abejorros, abejas y escarabajos, lo cual es importante para conservar la biodiversidad.

“Conservar este tipo de especies de la región, que son nativas en México y endémicas en el noroeste del país, es muy importante para conservar la biodiversidad, (…) si les damos variedad, sobre todo especies de la región, la biodiversidad se conserva, y sus beneficios es la polinización de los campos agrícolas, la conservación del manto freático, y de la calidad del aire, entre otros elementos”, mencionó.

De igual manera, resaltó que, desde la UAS, los docentes de la Facultad de Arquitectura y de Biología promueven una guía de manejo de arbolado, en donde se mencionan las especies aptas para utilizar, y en sus clases, enseñan la importancia de conservar aquellas que se encuentran en peligro de extinción, debido a que la educación es clave en este aspecto.

Cabe mencionar, que, si desean conocer más sobre esta especie endémica de Sinaloa, el profesor indicó que deben buscarla por su nombre científico: Guaiacum coulteri, ya que, por ejemplo, en Perú así le dicen a la Amapa, y en Centroamérica, lo conocen como un tipo de papaya.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México