DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 12, 2022

Guayacán: el árbol endémico del noroeste del país que está en peligro de extinción

El guayacán, como es comúnmente conocido en Sinaloa, es un árbol endémico del noroeste del país, y actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a su extracción para la elaboración de herramientas, mampostería y decoraciones con su madera, informó el profesor de la Facultad de Arquitectura (FAUAS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), licenciado José Carlos Dehesa Mitre.

Expuso que esta especie tarda entre 30 y 50 años en formar un ejemplar de cuatro a seis metros de altura, motivo por el que su tala la ha llevado al borde de la extinción en el estado, pero existen asociaciones que se preocupan por promover su conservación, reproducción y mantenimiento.

Destacó que estos árboles son carismáticos, a pesar de su lento crecimiento, siempre otorgan sombra, sus flores son violetas azuladas, atraen colibríes, abejorros, abejas y escarabajos, lo cual es importante para conservar la biodiversidad.

“Conservar este tipo de especies de la región, que son nativas en México y endémicas en el noroeste del país, es muy importante para conservar la biodiversidad, (…) si les damos variedad, sobre todo especies de la región, la biodiversidad se conserva, y sus beneficios es la polinización de los campos agrícolas, la conservación del manto freático, y de la calidad del aire, entre otros elementos”, mencionó.

De igual manera, resaltó que, desde la UAS, los docentes de la Facultad de Arquitectura y de Biología promueven una guía de manejo de arbolado, en donde se mencionan las especies aptas para utilizar, y en sus clases, enseñan la importancia de conservar aquellas que se encuentran en peligro de extinción, debido a que la educación es clave en este aspecto.

Cabe mencionar, que, si desean conocer más sobre esta especie endémica de Sinaloa, el profesor indicó que deben buscarla por su nombre científico: Guaiacum coulteri, ya que, por ejemplo, en Perú así le dicen a la Amapa, y en Centroamérica, lo conocen como un tipo de papaya.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual