DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 12, 2022

Guayacán: el árbol endémico del noroeste del país que está en peligro de extinción

El guayacán, como es comúnmente conocido en Sinaloa, es un árbol endémico del noroeste del país, y actualmente se encuentra en peligro de extinción debido a su extracción para la elaboración de herramientas, mampostería y decoraciones con su madera, informó el profesor de la Facultad de Arquitectura (FAUAS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), licenciado José Carlos Dehesa Mitre.

Expuso que esta especie tarda entre 30 y 50 años en formar un ejemplar de cuatro a seis metros de altura, motivo por el que su tala la ha llevado al borde de la extinción en el estado, pero existen asociaciones que se preocupan por promover su conservación, reproducción y mantenimiento.

Destacó que estos árboles son carismáticos, a pesar de su lento crecimiento, siempre otorgan sombra, sus flores son violetas azuladas, atraen colibríes, abejorros, abejas y escarabajos, lo cual es importante para conservar la biodiversidad.

“Conservar este tipo de especies de la región, que son nativas en México y endémicas en el noroeste del país, es muy importante para conservar la biodiversidad, (…) si les damos variedad, sobre todo especies de la región, la biodiversidad se conserva, y sus beneficios es la polinización de los campos agrícolas, la conservación del manto freático, y de la calidad del aire, entre otros elementos”, mencionó.

De igual manera, resaltó que, desde la UAS, los docentes de la Facultad de Arquitectura y de Biología promueven una guía de manejo de arbolado, en donde se mencionan las especies aptas para utilizar, y en sus clases, enseñan la importancia de conservar aquellas que se encuentran en peligro de extinción, debido a que la educación es clave en este aspecto.

Cabe mencionar, que, si desean conocer más sobre esta especie endémica de Sinaloa, el profesor indicó que deben buscarla por su nombre científico: Guaiacum coulteri, ya que, por ejemplo, en Perú así le dicen a la Amapa, y en Centroamérica, lo conocen como un tipo de papaya.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 25, 2025

Investigador de la UAS da ponencia sobre la Teoría de grafos aplicada en algoritmos cuánticos, durante el Primer Taller de Física Hadrónica y de Partículas 2025


Octubre 11, 2025

Investigadores de la Facultad de Filosofía y Letras de la UAS desarrollan proyecto sobre lenguaje, Inteligencia Artificial y derechos lingüísticos


Octubre 11, 2025

Importante que usuarios adecúen sus plataformas digitales para aplicar el Límite Máximo Transaccional de Usuario (LMTU), advierte especialista


Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo