DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 19, 2022

Uso de la inteligencia artificial para la clasificación de especies vegetales

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través de la Facultad de Informática y el Parque de Innovación Tecnológica (PIT), firme con su labor de generar y promover la ciencia y el conocimiento, dio por concluido un fondo sectorial CONACyT-INEGI denominado “Uso de Deep learning para el reconocimiento de especies vegetales de México a partir de imágenes tomadas con dispositivos móviles”.
El doctor Arturo Yee Rendón, investigador de la Facultad de Informática Culiacán y responsable técnico del proyecto, explicó que este nace por la necesidad de identificar la flora que existe en el país y mediante un programa informático que a través de una fotografía detecta la información de la planta, así como zona geográfica a la que pertenece.
Contó que los fondos sectoriales son fideicomisos donde participan diferentes dependencias e instituciones para la generación de proyectos de investigación, conocimiento científico y de desarrollo tecnológico, en esta ocasión el INEGI tenía una necesidad de conocer la flora mexicana, por lo que este trabajo consistió en establecer una base de datos, imágenes de especies de plantas georreferencias y un modelo computacional basado en inteligencia artificial para su clasificación.
En ese sentido, subrayó que, en este proyecto, además de la UAS, participó el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR) y la Universidad de Sonora (UNISON) en la recolección de especies de plantas en la parte noroeste del país, y la Facultad de Informática y el Parque de Innovación Tecnológica, fueron los encargados de crear la infraestructura y requisitos.
El doctor Yee Rendón dijo que este proyecto llegó a su término formalmente en el periodo 2017-2022, con todos los requerimientos solicitados por CONACyT, motivo de orgullo para los responsables de este trabajo innovador, así como para gestudiantes de la Licenciatura en Informática, de la Facultad de Biología, y de la Maestría en Ciencias de la Información y el investigador de la Máxima Casa de Estudios Sinaloense, doctor Inés Fernando Vega López.
 
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 24, 2025

México podría llegar en desventaja a la revisión del T-MEC en 2026: advierte investigadora de la UAS


Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir