DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 19, 2022

Uso de la inteligencia artificial para la clasificación de especies vegetales

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) a través de la Facultad de Informática y el Parque de Innovación Tecnológica (PIT), firme con su labor de generar y promover la ciencia y el conocimiento, dio por concluido un fondo sectorial CONACyT-INEGI denominado “Uso de Deep learning para el reconocimiento de especies vegetales de México a partir de imágenes tomadas con dispositivos móviles”.
El doctor Arturo Yee Rendón, investigador de la Facultad de Informática Culiacán y responsable técnico del proyecto, explicó que este nace por la necesidad de identificar la flora que existe en el país y mediante un programa informático que a través de una fotografía detecta la información de la planta, así como zona geográfica a la que pertenece.
Contó que los fondos sectoriales son fideicomisos donde participan diferentes dependencias e instituciones para la generación de proyectos de investigación, conocimiento científico y de desarrollo tecnológico, en esta ocasión el INEGI tenía una necesidad de conocer la flora mexicana, por lo que este trabajo consistió en establecer una base de datos, imágenes de especies de plantas georreferencias y un modelo computacional basado en inteligencia artificial para su clasificación.
En ese sentido, subrayó que, en este proyecto, además de la UAS, participó el Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Durango (CIIDIR) y la Universidad de Sonora (UNISON) en la recolección de especies de plantas en la parte noroeste del país, y la Facultad de Informática y el Parque de Innovación Tecnológica, fueron los encargados de crear la infraestructura y requisitos.
El doctor Yee Rendón dijo que este proyecto llegó a su término formalmente en el periodo 2017-2022, con todos los requerimientos solicitados por CONACyT, motivo de orgullo para los responsables de este trabajo innovador, así como para gestudiantes de la Licenciatura en Informática, de la Facultad de Biología, y de la Maestría en Ciencias de la Información y el investigador de la Máxima Casa de Estudios Sinaloense, doctor Inés Fernando Vega López.
 
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual