DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 31, 2022

Ante los efectos del consumismo en el medio ambiente, expertos recomiendan evolucionar a un modelo de economía circular

El modelo de consumismo actual nos está llevando a la autodestrucción y ante ello se hace evidente la necesidad de avanzar hacia un nuevo estilo de desarrollo o modelo de economía circular basado en la sustentabilidad y en darle a los productos la mayor vida útil posible, coincidieron especialistas de las facultades de Biología y de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Luis Armando Becerra Pérez, doctor en ciencias económicas observó que es evidente que como sociedad no estamos haciendo bien las cosas y la prueba está en los daños al ecosistema, en el cambio climático y en las toneladas de basura que obstruyen los drenajes de las ciudades y contaminan los ríos y mares.

“Nos estamos autodestruyendo, nos está pasando el fenómeno de la rana que la meten al agua y le prendes a la estufa y bajito le subes la temperatura, de tal forma que la rana nunca se da cuenta que la temperatura está subiendo, hasta que perece”, advirtió.

Becerra Pérez planteó que la cultura del consumismo que existe actualmente obedece a un modelo de producción lineal que se debe abandonar, para dar paso a un modelo de economía circular de producción, en el cual se requiere buscar que los productos tengan la mayor vida útil e incluso evitar comprar cosas que resultan innecesarias.

Por su parte, Humberto Gurrola López, doctor en recursos acuáticos de la Facultad de Biología observó que ante los efectos que el consumismo está causando en el medio ambiente, es urgente evolucionar hacia un nuevo estilo de desarrollo y por ende hacia una nueva conceptualización de la vida basada en criterios de sustentabilidad, para pasar de ser una sociedad derrochadora de recursos, a una conservadora de la Tierra.

“Esto nos ha llevado casi al colapso del sistema ambiental de la Tierra, actualmente existe la percepción de que la sociedad global se enfrenta al agotamiento de un modo de vida de derroche, caracterizado por sus nocivos efectos a los sistemas ambientales y naturales”, comentó.

Ambos académicos e investigadores reconocieron que tanto a las autoridades, como a la sociedad nos hace falta llevar a cabo más esfuerzos para revertir la cultura del consumismo y así aminorar los daños que continúan causándole al medio ambiente.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual