DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 17, 2022

¿Qué son las enfermedades zoonóticas y cómo prevenirlas?

Las enfermedades zoonóticas son aquellas que, de acuerdo a la Organización Mundial de Sanidad Animal, pueden ser transmitidas de manera natural de los animales hacia el humano, y estas pueden ser provocadas por virus, bacterias, parásitos y hongos, manifestó la doctora Nohemí Castro Del Campo, responsable del área de Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).
Explicó que estas pueden ser transmitidas por diversas especies ya sea animales domésticos, productivos o salvajes.
En ese sentido, explicó que las enfermedades zoonóticas presentadas en perros y gatos se pueden transmitir de muchas maneras, como es por la picadura de artrópodos, por contacto de un animal a otro o bien, por el consumo de ciertos alimentos y posteriormente se transmiten a los humanos.
Asimismo, la especialista determinó que estas enfermedades pueden ser bacterianas, virales, fúngicas o parasitarias, donde en caso de las bacterianas se encuentra la rickettsiosis, en las virales está la rabia, dentro de las fúngicas se encuentra la tiña y en la parasitaria una amplia gama de microorganismos que pueden ser la toxoplasmosis, la giardiasis, ancylostomiasis, por enumerar algunas.
Respecto a la toxoplasmosis la investigadora dijo que es una enfermedad parasitaria fácilmente controlada en los felinos mediante la simple desparasitación establecida por el médico veterinario.
Resaltó que todas las bacterias y parásitos prefieren los climas cálidos, ya que su ciclo evolutivo se vuelve más rápido por ello se observan más casos de problemas gastrointestinales, así como el aumento de la presencia de la garrapata y piojos.
Castro del Campo puntualizó que muchas de estas enfermedades pueden ser transmitidas por otros vectores como son garrapatas, piojos, pulgas que se alimentan de los animales, y a su vez puede tener dentro de ellos otros microorganismos qua al momento de picar o morder, inoculan el microrganismo llegando al torrente sanguíneo.
Finalmente, la responsable del área de Parasitología sugirió algunas medidas preventivas para evitar que este tipo de patología se presente en los humanos, por lo que, si se cuenta con una mascota en casa se les debe brindar la atención, y al primer síntoma que pueda presentar el animal llevarlo al médico veterinario para su atención oportuna.
 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual