DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 29, 2019

Delirium o síndrome confusional es desencadenado por diversos factores

En muchas ocasiones el delirium o síndrome confusional agudo debe considerarse más como un síntoma que se produce en el transcurso de numerosas patologías propias del adulto mayor, por lo que es muy frecuente verlo en personas de edad muy avanzada que son hospitalizadas enfermedades específicas, puntualizó Karen Espericueta Gámez.

La especialista en medicina interna del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) detalló que este padecimiento es una alteración en el estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible, teniendo como síntomas más llamativos alteraciones funcionales cerebrales como la desorientación, pensamiento desorganizado, alucinaciones, estado de agitación, déficit de atención y alteraciones del sueño.

Manifestó que los síntomas aparecen bruscamente y fluctúan a lo largo del día, siendo de mayor intensidad durante la noche, destacando que algunos de los factores de riesgo asociados son: envejecimiento, demencia, depresión o ansiedad, hospitalización, enfermedades neurológicas agudas, enfermedades endocrinas, desnutrición, entre otros.

La doctora universitaria comentó que el cuadro del delirium puede durar días, semanas o meses, e incluso no llegar a desaparecer, dependiendo de la causa que lo desencadene, por lo que está considerado como un importante factor de riesgo de sufrir demencia, hasta el punto de que en muchas ocasiones puede ser consecuencia del agravamiento del deterioro cognitivo incipiente.

Sobre la forma en cómo se trata el delirium, Espericueta Gámez indicó que este es de acuerdo a la causa que lo desencadena por lo que en algunas personas se recomienda tratar enérgicamente la enfermedad base, y en otros incluye asegurar una adecuada alimentación e hidratación, además de optimizar el cuidado de enfermería, añadió que en el caso de que el enfermo esté muy agitado se puede utilizar medidas farmacológicas en la menor dosis posible.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México