DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Enero 29, 2019

Delirium o síndrome confusional es desencadenado por diversos factores

En muchas ocasiones el delirium o síndrome confusional agudo debe considerarse más como un síntoma que se produce en el transcurso de numerosas patologías propias del adulto mayor, por lo que es muy frecuente verlo en personas de edad muy avanzada que son hospitalizadas enfermedades específicas, puntualizó Karen Espericueta Gámez.

La especialista en medicina interna del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) detalló que este padecimiento es una alteración en el estado mental que se caracteriza por ser aguda y reversible, teniendo como síntomas más llamativos alteraciones funcionales cerebrales como la desorientación, pensamiento desorganizado, alucinaciones, estado de agitación, déficit de atención y alteraciones del sueño.

Manifestó que los síntomas aparecen bruscamente y fluctúan a lo largo del día, siendo de mayor intensidad durante la noche, destacando que algunos de los factores de riesgo asociados son: envejecimiento, demencia, depresión o ansiedad, hospitalización, enfermedades neurológicas agudas, enfermedades endocrinas, desnutrición, entre otros.

La doctora universitaria comentó que el cuadro del delirium puede durar días, semanas o meses, e incluso no llegar a desaparecer, dependiendo de la causa que lo desencadene, por lo que está considerado como un importante factor de riesgo de sufrir demencia, hasta el punto de que en muchas ocasiones puede ser consecuencia del agravamiento del deterioro cognitivo incipiente.

Sobre la forma en cómo se trata el delirium, Espericueta Gámez indicó que este es de acuerdo a la causa que lo desencadena por lo que en algunas personas se recomienda tratar enérgicamente la enfermedad base, y en otros incluye asegurar una adecuada alimentación e hidratación, además de optimizar el cuidado de enfermería, añadió que en el caso de que el enfermo esté muy agitado se puede utilizar medidas farmacológicas en la menor dosis posible.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual