DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 26, 2018

Blefaroplastía es una opción para corregir la caída de los párpados

La blefaroplastía es un tipo cirugía que se realiza para reparar los párpados caídos y puede consistir en la eliminación de exceso de piel, músculos y grasa, es más recurrente entre personas mayores de los 50 años y el abordaje quirúrgico se realiza en quirófano con microcirugía, destacó el doctor Rómulo Perdomo Martínez.

El oftalmólogo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) detalló que con esta cirugía se puede corregir la caída de los párpados superiores y las bolsas de los inferiores, características que hacen que parezcamos mayores y más cansados de lo que somos y que, en algunos casos, pueden inferir con la visión.

Manifestó que los candidatos ideales para someterse a una blefaroplastía son aquellas personas que buscan una mejoría, y no una perfección absoluta, ya que esta cirugía mejora la apariencia y la confianza en uno mismo, pero no se logra con ella situaciones estéticas.

“Existen algunas condiciones médicas que pueden hacer que existan más riesgos al realizarse una cirugía de parpados, como son los problemas de tiroides, la falta de lágrimas suficientes, la presión arterial alta, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes”, expresó.

El especialista universitario comentó que esta cirugía se realiza en quirófano en una o dos horas, por lo general se utiliza anestesia local por infiltración y, en pacientes nerviosos o inquietos, se utiliza anestesia local bajo sedación, y de manera permanente se revisan los signos vitales y monitorizados por un anestesiólogo.

Puntualizó que las complicaciones más frecuentes que se pueden presentar con esta intervención quirúrgica son: hipercorrección (que origina exposición de la superficie ocular), hipocorrección, sangrado, cicatrización hipertrófica y/o conjuntivitis.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México