DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Noviembre 26, 2018

Blefaroplastía es una opción para corregir la caída de los párpados

La blefaroplastía es un tipo cirugía que se realiza para reparar los párpados caídos y puede consistir en la eliminación de exceso de piel, músculos y grasa, es más recurrente entre personas mayores de los 50 años y el abordaje quirúrgico se realiza en quirófano con microcirugía, destacó el doctor Rómulo Perdomo Martínez.

El oftalmólogo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) detalló que con esta cirugía se puede corregir la caída de los párpados superiores y las bolsas de los inferiores, características que hacen que parezcamos mayores y más cansados de lo que somos y que, en algunos casos, pueden inferir con la visión.

Manifestó que los candidatos ideales para someterse a una blefaroplastía son aquellas personas que buscan una mejoría, y no una perfección absoluta, ya que esta cirugía mejora la apariencia y la confianza en uno mismo, pero no se logra con ella situaciones estéticas.

“Existen algunas condiciones médicas que pueden hacer que existan más riesgos al realizarse una cirugía de parpados, como son los problemas de tiroides, la falta de lágrimas suficientes, la presión arterial alta, las enfermedades cardiovasculares y la diabetes”, expresó.

El especialista universitario comentó que esta cirugía se realiza en quirófano en una o dos horas, por lo general se utiliza anestesia local por infiltración y, en pacientes nerviosos o inquietos, se utiliza anestesia local bajo sedación, y de manera permanente se revisan los signos vitales y monitorizados por un anestesiólogo.

Puntualizó que las complicaciones más frecuentes que se pueden presentar con esta intervención quirúrgica son: hipercorrección (que origina exposición de la superficie ocular), hipocorrección, sangrado, cicatrización hipertrófica y/o conjuntivitis.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual