Iniciativa que busca eliminar el ISR al aguinaldo beneficiaría a millones de trabajadores, pero podría impactar de manera negativa en las finanzas públicas
Una iniciativa que busca eliminar el Impuesto Sobre la Renta (ISR) al aguinaldo podría beneficiar directamente a millones de trabajadores en México, pero también representaría un impacto considerable para las finanzas públicas, de acuerdo con estimaciones preliminares, “el boquete” fiscal derivado de esta medida podría oscilar entre 20 mil y 48 mil millones de pesos, lo que plantea un debate entre el bienestar inmediato del trabajador y la sostenibilidad de los ingresos del Estado, opinó especialista universitario.
El doctor Sergio Enrique Beltrán Noriega de la Facultad de Contaduría y Administración (FCA) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) explicó que actualmente el aguinaldo está exento de ISR únicamente hasta por 30 Unidades de Medida y Actualización (UMA), equivalentes a 3 mil 394 pesos con 20 centavos, “todo monto que exceda esa cantidad debe tributar conforme a la ley vigente, (…), la propuesta legislativa busca que el aguinaldo completo quede libre del impuesto, como una medida de apoyo ante la desigualdad salarial y el aumento del costo de vida”.
Precisó que el aguinaldo es una prestación obligatoria que debe pagarse antes del 20 de diciembre, equivalente a 15 días de salario si el trabajador cumplió el año completo, “los legisladores argumentan que este ingreso suele destinarse a pagar deudas, cubrir gastos de temporada o solventar necesidades básicas, por lo que eximirlo del ISR significaría un verdadero respiro económico”, señaló.
No obstante, advirtió que detrás de la aparente “bondad” de la medida se encuentra un desafío fiscal relevante. Para la autoridad tributaria dijo, esta exención representaría un vacío financiero importante. Es muy fácil presentar una iniciativa de ley, pero hay que considerar su efecto recaudatorio y el impacto en la estabilidad económica del Estado, manifestó.
Entre los argumentos a favor, se destaca que el dinero no retenido por concepto de ISR podría reactivar el consumo, impulsando la economía nacional a través de la compra de bienes y servicios. Sin embargo, subrayó que la realidad del gasto de los trabajadores es distinta, ya que más de la mitad destina su aguinaldo a saldar deudas y otros intentan ahorrar, lo que limita el efecto multiplicador sobre el mercado interno.
“El problema es que la inflación sigue presionando los bolsillos; los precios suben cada semana, aunque las estadísticas digan otra cosa, (…) más que una exención aislada, se necesitan políticas integrales que equilibren la carga fiscal y fortalezcan el poder adquisitivo del trabajador”, concluyó el especialista Sergio Enrique Beltrán Noriega.