La UAS pone en marcha la primera edición del Diplomado en Gamificación en Entornos Digitales para la Docencia Universitaria, para ambos niveles
La Dirección General de Educación Superior (DGES) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puso en marcha la primera edición del “Diplomado en Gamificación en Entornos Digitales para la Docencia Universitaria” dirigido a docentes del nivel superior y medio superior.
El coordinador de Seguimiento de Procesos de Evaluación y Formación Docente de la DGES, maestro en tecnologías educativas, César Roberto Jiménez Ramírez, fue el encargado de dar la bienvenida a nombre de la directora general, la doctora Marisela Ramírez Álvarez, a los docentes y facilitadores de esta edición que busca “diseñar e implementar estrategias didácticas gamificadas en entornos virtuales, con fundamento teórico-pedagógico y uso pertinente de recursos digitales, para innovar la práctica docente universitaria, con el fin de que encuentre significación a la información, se motive y comprometa en su proceso de aprendizaje”.
“Es importante señalar bien que tenemos una representación de setenta unidades académicas tanto del nivel superior como del medio superior en las cuatro unidades regionales, entonces son datos significativos, este va a ser un primer aporte a algo que va a ir creciendo y aportando a más unidades académicas y a más docentes dentro de estos espacios”, comenzó.
Asimismo, señaló que este diplomado se suma a las líneas de trabajo de la DGES descritas en cada unos de los cuatro módulos que impartirá la doctora María Guadalupe Soto Decuir; la maestra Farah Denisse Moreno Avitia; la doctora Adriana López Cuevas y la maestra Adriana Alicia Barrios Rodríguez, respectivamente, hasta el 5 de diciembre.
“A nombre de la directora Marisela Ramírez Álvarez, directora general de Educación Superior, les doy la más cordial bienvenida a esta primera sesión virtual de diez que tendremos durante este diplomado y que estaremos viéndonos o estando presentes de forma sincrónica o asincrónica a través de los medios que hemos dispuesto para ello”, les dijo.
Previamente también se inauguró la segunda edición del “Diplomado en Inteligencia Artificial para la Docencia en Educación Superior” que Secretaría Académica Universitaria, la DGES y la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL) diseñaron con el propósito de que el personal docente del nivel superior “domine las mejores prácticas para aprovechar la Inteligencia Artificial (IA) como aliada pedagógica, mitigue riesgos de sesgo, plagio y desinformación mediante verificación y gestión responsable de datos”.
El mensaje de bienvenida de éste estuvo a cargo del maestro en ciencias Orlando Espinoza Díaz, quien aclaró que la inteligencia artificial “no reemplaza la vocación docente” como muchos piensan, “sino la amplifica y nos brinda nuevas herramientas para personalizar el aprendizaje, para abrir horizontes de creatividad y para responder con innovación a los retos de nuestras aulas”.
“Este diplomado nace, precisamente, para desmontar, otra vez en su segunda convocatoria, estos mitos y demostrar que la Inteligencia Artificial es un recurso al servicio de la educación y que el verdadero motor de la enseñanza sigue siendo la pasión de las y los docentes por formar a las nuevas generaciones”, destacó.
Los facilitadores de este diplomado son el doctor Juan Diego Vejar Serrano; el maestro en ciencias Jorge Alberto Noriega Alfaro; la doctora Eunice Guadalupe Martínez Aguirre; el doctor Arturo Padilla Hermosillo y el doctor Jesús Ernesto Duarte Gastelum, quienes acompañarán de forma virtual a todos los docentes inscritos hasta el 13 de diciembre que finaliza dicho proyecto.