Las redes de datos ópticas han revolucionado la manera en que personas y empresas se comunican, optimizan procesos y el acceso a servicios digitales
Las redes de datos ópticas representan un pilar fundamental en el desarrollo de las telecomunicaciones modernas, permitiendo una transmisión de información más rápida, eficiente y con menor consumo energético, sostuvo investigador de la Facultad de Informática Culiacán (FIC) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y además dijo que su implementación ha revolucionado la manera en que las personas y las empresas se comunican, facilitando el acceso a servicios digitales y optimizando procesos industriales y comerciales.
El maestro en ciencias Ramiro Alberto Castro Ochoa, señaló que las redes de fibra óptica han demostrado ser la mejor alternativa para el envío masivo de datos, “comparadas con las redes tradicionales de cobre, estas consumen apenas un 15 % de la energía, lo que las convierte en una opción altamente eficiente y sostenible”, explicó el investigador.
La evolución de estas redes ha sido notable, recordó que desde su primera implementación en los años 60´s, cuando lograban transmitir datos a una velocidad de 40 megabits por segundo a 10 kilómetros de distancia, hasta la actualidad, donde permiten velocidades superiores a los 100 terabits por segundo.
Esta capacidad ha sido clave para soportar el crecimiento exponencial del internet y el consumo de contenido multimedia, como el uso de plataformas como TikTok, donde millones de usuarios suben y descargan videos diariamente sin interrupciones, ejemplificó.
El especialista en redes comentó que a medida que la sociedad se digitaliza, la demanda de mayor velocidad y ancho de banda sigue en aumento, “las redes ópticas han permitido no solo una comunicación más eficiente, sino también el desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas a distintos sectores, como la tecnificación del campo y la automatización industrial”.
En este tenor, la formación de especialistas en telecomunicaciones resulta crucial para la innovación y el crecimiento económico manifestó, asimismo arguyó que desde la Facultad de Informática Culiacán, la UAS contribuye a este desarrollo mediante la Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica (ITSE), un programa diseñado para formar profesionales capaces de diseñar, implementar y mantener infraestructuras de telecomunicaciones avanzadas.
Ahora con las personas mayormente conectadas al internet, la preparación de especialistas en telecomunicaciones es un factor clave para enfrentar los desafíos tecnológicos del futuro, concluyó el maestro en ciencias Ramiro Alberto Castro Ochoa.