DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Febrero 07, 2025

La población debe mantenerse informada y no alarmarse sobre el riesgo a la salud que representa el colorante Rojo No. 3; autoridades deben regularlo

Ante la alerta que ha emitido la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA), sobre el riesgo a la salud que representa el uso en medicamentos, alimentos y/o bebidas del colorante Rojo No. 3, también conocido como eritrosina, el llamado a la población es no alarmarse y mantenerse informados, mientras que a las autoridades de salud se pide que hagan estudios con rigor metodológico y científicamente probados, infirió Aldo Francisco Clemente Soto, especialista en Farmacología del Cáncer de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

“No es nuevo que es un riesgo para la salud, hace más de tres décadas hay información en estudios, principalmente en roedores, donde éste se ha considerado como un carcinógeno, sin embargo, su uso fue limitado para el uso tópico, fue prohibido para el uso tópico mejor dicho y por esas tres décadas, quizás poco más, se sigue usando en medicamentos, alimentos y bebidas ampliamente en varias partes del mundo”, refirió.

El docente e investigador de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas (FCQB) de la UAS mencionó que hoy en día la evidencia científica que hay no solo ha demostrado que es cancerígena, sino que también tiene otras afectaciones, como por ejemplo en el microbiota, lo cual es muy importante para la salud humana en muchos aspectos, pero además también se ha encontrado que se tienen consecuencias a nivel neuronal en niños.

“Son colorantes, son saborizantes, son muchos tipos de aditivos, no solamente los colorantes de los que debemos, quizás no miedo, pero sí debemos de tener conocimiento, ser conscientes de lo que estamos consumiendo, ya que son un riesgo. Hay que decir que los estudios que se han hecho son en animales, no hay evidencias suficientes porque no hay estudios, no son éticamente permisibles que en humanos se hagan estudios controlados para poder conocer exactamente dosis que puedan causar daño o el periodo de tiempo que tienes que estarlos consumiendo para que pueda afectarte”, enfatizó.

Apuntó, por tanto, que como consumidores siempre es bueno estar informados sobre estos temas, indicando que lamentablemente no todos los productos vienen debidamente detallados en sus etiquetas para saber si contienen o no este tipo de colorante, por lo que el llamado es para aquellos quienes regulan el comercio de los diferentes productos trabajen en mecanismos reales para que sean realmente seguros.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Febrero 10, 2025

La Inteligencia Artificial china DeepSeek irrumpe en el mercado con una propuesta innovadora que desafía la hegemonía de las grandes empresas


Febrero 10, 2025

Profesores e investigadores de la Preparatoria Hermanos Flores Magón de la UAS publican artículo científico en la Revista Iberoamericana de Ciencias


Febrero 09, 2025

¡Valioso aporte para la comunidad científica! Egresado de Doctorado de la UAS realizó investigación sobre el contenido de electrones en la ionósfera


Febrero 07, 2025

La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS reactiva el programa Seminario Institucional de los Miércoles, espacio para promover la ciencia


Febrero 07, 2025

Investigador de la UAS participa en foro organizado por la CONAGUA para construir la Ley General de Aguas y reformar la Ley de Aguas Nacionales


Enero 30, 2025

El precio promedio de las viviendas en Sinaloa registra una caída del 3.2 por ciento debido a la cautela de los compradores, señala especialista


Enero 28, 2025

Investigadora de la UAS trabaja en proyecto sobre el efecto de adición de leguminosas como la lenteja para elaboración de tortillas fortificadas


Enero 27, 2025

Maestranda de la UAS busca desarrollar una bebida optimizada de café y orujo de oliva para confirmar los efectos combinados de ambos


Enero 25, 2025

Maestrando de la UAS realiza proyecto sobre el uso de herramientas tecnológicas avanzadas para abordar retos ambientales, como Google Earth


Enero 24, 2025

Docente e investigadora de la UAS realiza enriquecedora movilidad de investigación internacional en la Universidad de Cartagena, en Colombia