La Inteligencia Artificial china DeepSeek irrumpe en el mercado con una propuesta innovadora que desafía la hegemonía de las grandes empresas
La Inteligencia Artificial ha alcanzado un punto de inflexión en su desarrollo y adopción a nivel global, lo que antes era un campo reservado para académicos y corporaciones tecnológicas, ahora se ha convertido en una herramienta accesible para cualquier usuario; en este contexto, la Inteligencia Artificial (IA) china DeepSeek ha irrumpido en el mercado con una propuesta innovadora que desafía la hegemonía de las grandes empresas occidentales en el sector.
Al expresar lo anterior, el investigador de la Facultad de Informática Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), doctor Miguel Contreras Montoya, señaló que DeepSeek ha marcado un hito en la industria al demostrar que es posible desarrollar modelos de IA de alto rendimiento con una fracción de los recursos utilizados por gigantes como Google, OpenAI o Microsoft. Más aún, el hecho de que esta tecnología se haya liberado de forma gratuita representa un golpe disruptivo no solo en lo académico, sino también en el ámbito comercial, refirió.
Desde una perspectiva de negocios, la aparición de DeepSeek ha sacudido los modelos tradicionales de comercialización de la Inteligencia Artificial, comentó. Hasta ahora, las principales compañías del sector habían invertido sumas multimillonarias en el desarrollo de sus modelos y estructurado sus servicios bajo esquemas de pago o suscripción, dijo.
“Con la llegada de una IA de código abierto y sin costos asociados, la dinámica del mercado ha cambiado drásticamente, obligando a las corporaciones a replantear sus estrategias de monetización”, expresó el especialista en Inteligencia Artificial.
Sin embargo, el impacto de DeepSeek no se limita a lo económico, en el plano político, su desarrollo ha reavivado tensiones entre las potencias mundiales. “En Estados Unidos, por ejemplo, ya se han impulsado iniciativas legislativas que buscan restringir el uso de IA de origen chino, argumentando riesgos de seguridad y soberanía tecnológica, (…), esta medida, aún en debate, refleja el nivel de competencia y desconfianza que existe en la carrera por el liderazgo en la IA”, externó.
Contreras Montoya destacó que esta situación pone en evidencia una batalla geopolítica más profunda, donde la tecnología se ha convertido en un eje central de disputa entre las grandes potencias, “estamos viendo no solo una pugna comercial, sino una guerra ideológica en la que cada país busca consolidar su dominio en esta nueva era digital”, expresó el investigador.
A medida que la Inteligencia Artificial continúa evolucionando, es claro que su impacto trasciende lo meramente técnico, modelos como DeepSeek están reconfigurando la forma en que se concibe el acceso a la tecnología, desafiando estructuras establecidas y generando debates que irán más allá de lo tecnológico para permear en lo económico y lo político a escala global, finalizó el doctor Miguel Contreras Montoya.