DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 10, 2018

Efectos de la anestesia durante y después de la operación de cesárea

El miedo al dolor es el principal argumento que las mujeres ofrecen a los ginecobstetras y a los anestesiólogos para que sus hijos nazcan por cesárea y no por parto vaginal, aun así, es conveniente que las futuras madres conozcan en qué consisten los diferentes tipos de anestesia y los efectos posteriores a las mismos, consideró la anestesióloga universitaria Andrea Valencia Echavarri.

La especialista del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) destacó que el procedimiento quirúrgico que más se realiza en el mundo es la cesárea, puntualizando que en el Hospital Civil de Culiacán, aun y cuando se llevan a cabo en promedio 10 intervenciones diarias de este tipo, la angustia de las madres no baja aun cuando a menudo se sabe que ya hubo un caso previo.

Reconoció que para contrarrestar en la madre los cuadros de angustia y de desesperación sobre las condiciones de la anestesia y cuáles serán los efectos posteriores, es recomendable que una vez que se les programó la cesárea, acudan a consulta preanestésica en la idea de que el anestesiólogo les explique de forma clara beneficios, efectos y posibles complicaciones.

“Existen dos tipos de anestesia para una operación de cesárea: anestesia regional, conocida como raquea o inyección en la espalda, la cual se clasifica en espinal, peridural y mixta; y anestesia general. En ambos escenarios, la paciente y/o familiares deben estar de acuerdo en recibir anestesia, con la información previamente dada”, indicó.

Valencia Echavarri manifestó que la anestesia espinal, consiste en una única dosis de anestésico, el cual es aplicado con aguja de calibre pequeño, por lo que puede resultar un poco dolorosa, es rápida su instalación, ya que en 5 minutos se puede iniciar la cirugía, además de que puede el paciente experimentar algunos efectos secundarios como presión arterial, náuseas, vómito y taquicardia.

En relación a la anestesia peridural, la anestesióloga detalló que el medicamento se aplica con una aguja de mayor calibre, además de que se coloca un catéter para posible manejo de dolor o suministro de medicamentos, por lo que uno de los inconvenientes es su mayor tiempo de inicio y mayor cantidad de medicamento con el consecuente riesgo de toxicidad.

Así mismo señaló que la anestesia general, principalmente se utiliza en casos de urgencia donde se cuenta con tiempo para realizar una anestesia regional, aclarando que en este tipo se atraviesa la barrera placenteraria y puede tener efectos deletéreos sobre el feto.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual