DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 02, 2024

Doctoranda de Ciencias Biológicas de la UAS trabaja en medicamento a base de extracto de chapulín para ayudar en cicatrización de heridas

Elaborar un medicamento que ayude a la reparación de heridas cutáneas desde una lesión aguda hasta una herida crónica, es el trabajo de investigación que realiza Kenia Guadalupe Félix Sagaste, elaborado a base del extracto de chapulín, una especie que representa para los cultivos del estado una gran inversión para su control al utilizar plaguicida.

Sin embargo, esta indagación clínica bajo el nombre de “Encapsulación de compuestos activos utilizando plataformas poliméricas”, da un giro al ser utilizado en la salud, así como también pertinente en las líneas de investigación del Doctorado en Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), señaló Félix Sagaste.

Con evidencia en la literatura sobre estos insectos que señala que los ácidos grasos que provienen de él aceleran la cicatrización de heridas, el trabajo de indagación empezó a surgir.

“Prácticamente fue obtener el extracto de este insecto, mezclarlo con unos polímeros biodegradables; un polímero es una macromolécula química enorme constituida por diversas unidades repetitivas conocidas como monómeros, en mi caso utilicé el quitosano que se obtiene a partir de la cáscara del camarón, entonces fue como darle otra utilidad”, compartió.

Con años de indagaciones al respecto, si se toma en cuenta que es una investigación que ha venido estudiando desde nivel licenciatura, de los resultados y beneficios dijo es que es un gel cargado de una micro emulsión que mantiene la humedad en la lesión, favorece la migración celular, además de que ayudan a aliviar el dolor y el ardor en la herida al estar elaborado por compuestos biocompatibles.

“De esta manera la emulsión contiene el extracto del insecto de manera encapsulada, es decir, lo protege, y a su vez garantiza una homogeneidad completa en toda la lesión”, expuso.

Pensando en su aplicación efectiva en una herida, dijo que se enfocó en cómo proteger dicho extracto dentro de una red tridimensional en un gel sistema apropiado en la cicatrización de las heridas, además de que promueve las fibras de colágeno, por lo que es un conjunto en sí donde el principio activo sería el extracto del chapulín, siendo un sistema completo.

En ese sentido, aclaró que en el mercado existe poca utilización de dos sistemas en conjunto, es decir, un gel que contenga una micro emulsión con el principio activo, en este caso el extracto que proviene del chapulín.

Felix Sagaste, agradecida con cada uno de sus asesores que le han dado acompañamiento a lo largo de esta investigación, sobre todo de sus directores de tesis de maestría el Dr. Lorenzo Antonio Picos corrales quien forma parte del núcleo académico del posgrado y de la Dra. Evangelina García Armenta quien la co-dirigió en este proceso. Además, reconoció a la planta docente calificada que ha venido apoyándola desde sus inicios como investigadora, por lo que destacó que para crear un medicamento se requiere de tiempo.

“Hay muchísimo trabajo por iniciarlo, el sistema que elaboré puede encapsular un extracto de cualquier índole, el punto es que en literatura no existía esta mezcla en conjunto de tomar un extracto de un insecto, encapsular una emulsión y a su vez estabilizarlo en un gel”, compartió.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual