DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Julio 30, 2024

La deforestación de espacios y la desubicación de los temporales de lluvia están acelerando los procesos de desertificación, advierte especialista

Producto del constante cambio de uso de suelo, al deforestar espacios para actividades de cultivos sea de pasto, granos o temporal, unido a la desubicación de los temporales de lluvia producto del cambio climático, estos elementos están permitiendo que el proceso de desertificación se acelere en aquellas áreas áridas de México y estas aumenten, consideró Saturnino Díaz.

El profesor investigador de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien compartió su opinión sobre la desertificación y la sequía, elementos que van de la mano, dijo que estados como Sinaloa, Chihuahua, las Baja Californias, la parte central del Estado de México, Querétaro, Coahuila y parte de Nuevo León, por mencionar algunas de las muchas entidades del país que presentan este problema, producto del desarrollo de actividades agrícolas, ganaderas e industriales.

“El caso de Sinaloa, la cobertura vegetal aún se mantiene más o menos estable todavía conservamos nosotros entre el 65 y el 70 por ciento de la cobertura vegetal original, sin embargo, nos damos cuenta que en las cuencas de captación de la lluvia ahí se están desarrollando actividades de uso de suelo y es ahí donde se están presentando problemas más delicados de desertificación de pérdida de biodiversidad, pero también de calidad de suelo”, señaló.

Algo que podemos observar en las presas es la escorrentía que ya de por sí es inclinada, llevándose los nutrientes de esos lugares y los deposita en las cuencas, las cuales están azolvadas debido a este fenómeno. 

En el caso de las zonas áridas o desérticas que no tienen una captación de agua al escurrir de manera rápida y enorme, llevando una cosa a la otra traducido en la sequía, una cuestión que está impactando en la temporalidad de la captación de este vital elemento.

“Si nos damos cuenta el volumen original de nuestras presas para captar agua este se ha reducido”, expuso.

De cómo podemos contribuir a que este proceso no continúe acelerándose, bajo su óptica dijo número uno reforestar las cuencas, sobre todo aquellas cercanas a donde se capta la mayor cantidad de lluvia, para que este sea dirigía por aquellos afluentes hacia vertederos definidos, y que estos se encuentren desazolvados teniendo la posibilidad de captar más agua.   

Para finalizar, un ejemplo de la desertificación en el estado es la zona costera, donde se ha eliminado la cobertura vegetal, más la actividad agrícola con la escorrentía y la alta concentración de sales concentradas, provocando salitramientos.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual