DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Abril 29, 2024

Crisis hídrica que vive Sinaloa compromete a la agricultura en Sinaloa, pues se tendrá que reducir la superficie de siembra del maíz, señala experto

Ante la situación que se está presentando a nivel nacional y estatal sobre la falta de agua para satisfacer las necesidades de  la población, el doctor Azareel Angulo Castro, académico investigador y especialista en Suelos y Agua de la Unidad Académica de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa, explicó que ya Sinaloa está atravesando desde hace algunos años de sequía y se pronostica que para este año las cosas no serán tan fáciles, ya que las presas actualmente tiene menos del 10 por ciento de su reserva de agua.

En ese sentido y ante el panorama que se viene, Angulo Castro dijo que esta situación compromete mucho más al sistema agrícola, reconociendo que el estado de Sinaloa en un gran productor de maíz cultivo de alta demanda, por lo que se espera que para el siguiente ciclo las personas no siembren maíz, o en todo caso se siembre una superficie muy reducida de este cultivo.

Resaltó que esta situación adversa, a causa de la falta del vital líquido, impacta los bolsillos de los agricultores y de todo el estado, ya que la economía de Sinaloa se mueve gracias a la agricultura.

Indicó que existen otras opciones de cultivos que utilizan menos agua como el garbanzo y trigo, sin embargo, se sabe que no son rentables, y el productor siempre realiza el esfuerzo de sembrar un cultivo que le deje ganancias y los cultivos mencionados anteriormente no se siembran casi porque no existe mucha ganancia económica, por lo que se ve muy desalentadora la cuestión de los granos aquí en Sinaloa.

Explicó que existe alguna estrategia para optimizar el uso del agua y esta no se desperdicie, siendo una de ellas el sistema de riego por goteo, pero si son cultivos como cártamo y garbanzo, que no dejan mucho dinero, el implementar un sistema de riego personalizado implica costo y actualmente los productores se encuentran en cartera vencida y no es viable hacerlo.

Puntualizó que aún así existen otras estrategias, como por ejemplo mucha personas implementaron regar un surco sí y otro no en el sistema de riego rodado; otras personas, para que el agua no se filtrara tanto, pisaron el suelo y surco con el tractor para que el agua corriera a través del surco y no se filtrara; otra estrategia que el investigador recomendó fue que para el siguiente ciclo agrícola tenga sus parcelas preparadas, listas, porque en caso de huracán o algunas lluvias intensas que se pudieran presentar, que esa humedad se aproveche.

Sobre la política pública que se requiere en este sector agrícola, Angulo Castro dijo que existe un despilfarro de agua, ya que los módulos venden el agua no por volumen sino por riegos. Por ejemplo, el maíz requiere cuatro o cinco auxilios, venden el agua por auxilio y el productor no le importa cuánta agua gaste, riega y toda esa  agua de la parcela se va hacia el dren y no le importa cuidarla, por lo que es necesario tomar medidas vendiendo el agua pero por volúmenes, o sea, medir el agua que se le está dando al productor y no pasarse  de la que se requiere, por lo que consideró que esa es una buena forma donde los productores harán mejor uso del líquido y van a pensarla más para tomar el agua de riego.

Finalmente, el especialista de Suelos y Agua dijo que está de acuerdo a que se hagan campañas a nivel nacional sobre los cuidados del agua, ya que si no se cuida este recurso se van a poner las cosas muy drásticas, ya que aquí en Sinaloa la producción agrícola está en función de los once ríos desde Los Mochis hasta Escuinapa, contando con presas, distritos y módulos de riego. Entonces Sinaloa sin agua sería un caos, porque reiteró la importancia de las campañas y concientizar a los productores y a la población en general sobre el uso eficiente del agua.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Mayo 10, 2025

Existen riesgos reales para las misiones tripuladas y satélites operativos por los residuos espaciales que permanecen como desechos flotantes


Mayo 08, 2025

Investigadora de la UAS realiza con especialistas de otras universidades trabajos de investigación sobre la población jornalera del noroeste del país


Mayo 05, 2025

Si tienes un automóvil eléctrico, ten en cuenta las siguientes recomendaciones ante las altas temperaturas que se registran en esta temporada de calor


Mayo 02, 2025

La Inteligencia Artificial generativa permite a los investigadores optimizar los tiempos y mejora la calidad de los productos científicos


Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental