DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Diciembre 30, 2022

Investigan la importancia cultural y económica de la cosecha de la Pitaya Sahuira en Sinaloa

La Importancia Cultural y Económica en torno a la cosecha de la Pitaya Sahuira (Stenocereus montanus) en Sinaloa se estudió en un proyecto de investigación realizado por un grupo de investigadores de la Facultad de Biología de esta Máxima Casa de Estudios sinaloense, encabezado por el doctor ambientalista, Bladimir Salomón Montijo, el cual culminó con la publicación de un artículo en la revista de investigación Journal of the Professional Association for Cactus Development.

De acuerdo con el investigador, el objetivo fue determinar la importancia sociocultural y económica en torno a la cosecha de este fruto proveniente de las cactáceas en dos localidades del estado: San José del Llano, Badiraguato y rancherías del municipio de Chóix en Sinaloa; al ser una de las plantas silvestres más importantes para México y por los pocos estudios que evalúen el valor de su cosecha y comercialización de las especies locales.

“Dentro de esta familia de las cactáceas hay un grupo de plantas muy características que son las columnares (…), y dentro de ese grupo hay un género muy importante y característico que es el género que da las pitayas (…). Para México existen tres especies que producen pitayas y para Sinaloa tenemos el registro de siete especies que la producen, pero de esas, tres son de las más importantes que tienen relevancia económica, ecológica y cultural”, expuso Salomón Montijo.

Por lo anterior, este grupo de investigadores conformado por Paola Yazmel Rivera Aguirre, Yulisa Rodríguez López, Heréndira Flores Almeida, Roberto Carlos Cárcamo Aréchiga y Juan Fernando Pío León, llevó a cabo un estudio de campo entre 2019 y 2021 en las comunidades mencionadas durante los meses de cosecha en mayo y julio, para monitorear el proceso de cosecha y venta de pitayas con el fin de realizar encuestas semiestructuradas con habitantes dedicados a dicha actividad. 

Como parte de los resultados se obtuvo una comparación de atributos de la cosecha de Stenocereus montanus como la cantidad diaria correspondiente a 8.5 docenas cosechadas por persona entre ambas comunidades; el tiempo invertido en horas que en San José del Llano es de dos, mientras que en Chóix es de cuatro.

En ambas localidades los sitios de aprovechamiento son espacios de terreno que también se utilizan para la ganadería extensiva y se les han eliminado gran parte de sus componentes forestales, preservando las plantas de pitaya.

Asimismo, el artículo de investigación arroja las diferencias en la práctica de las cosechas entre ambas comunidades, las cuales pueden atribuirse a factores geográficos y culturales.

“La principal diferencia es que, mientras que en San José del Llano la cosecha se realiza de manera distinta o en conjunto entre hombres y mujeres, en Chóix se encuentra casi exclusivamente por hombres, independientemente de factores culturales, lo anterior puede atribuirse en parte a que en San José del Llano las poblaciones se encuentran homogéneamente dispersas en todo el “llano” (…) Por otro lado, en las comunidades de Choix, las poblaciones de alta productividad se encuentran en lomeríos más dispersos y alejados de las comunidades, lo que implica un mayor esfuerzo de traslado y colecta, por lo que la labor es asignada principalmente a los hombres”, se dice también en el artículo. 

Como conclusión se argumenta que las pitayas constituyen uno de los productos de aprovechamiento más importante en el estado de Sinaloa y en México; así como que en las comunidades estudiadas su cosecha representa tradición anual motivada por el sabor de los frutos, pero, sobre todo, por el alto valor económico en la temporada de estiaje.

Finalmente, los investigadores determinaron que “se deben incentivar mayores esfuerzos de cultivo y domesticación en las especies del noroeste de México que permitan realizar un mayor aprovechamiento sustentable” además de ejercer una menor presión ecológica a las poblaciones silvestres.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual