DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 03, 2025

Islas de las costas de Sinaloa han registrado alrededor de 180 especies que representarían alteraciones al ecosistema, según estudios y exploraciones

Resultado del análisis de una serie de estudios y exploraciones realizados a la estructura florística y de vegetación en las islas de las costas de Sinaloa que forman parte del complejo insular conocidas como las Islas del Golfo de California, un área natural protegida, investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) han registrado alrededor de 180 especies catalogadas entre invasoras, exóticas, invasoras nativas, ornamentales, frutales y oleaginosas, lo que representaría alteraciones al ecosistema.

Saturnino Díaz, investigador de la Facultad de Biología, consideró que el objeto de estudio es relevante debido a su estatus y al poco contacto que se supone tienen con la flora continental, es decir, que se encontró una proporción enorme de elementos que en su mayoría provienen de fuera del área o ambiente insular, dato que, si se toma en cuenta de una composición original de alrededor de 500 especies, habla de la situación de esos espacios ante la presencia de estos organismos.

“De la parte negativa de ese tipo de plantas, en principio habría que entender que las islas del estado de Sinaloa están cercanas a la costa, donde algunas de ellas forman parte de sitios turísticos; un factor relevante donde el humano es un vector que traslada propágulos, además de que participan de manera natural las aves, sin dejar de mencionar que en algunas islas se desarrollan cultivos y existen plantas ornamentales”.

Del por qué resulta un problema el hecho de que existan este tipo de plantas en las islas, se debe a que son organismos altamente competitivos, en el sentido de que se reproducen hasta tres veces en el año, mientras que las plantas nativas lo hacen una sola vez, dominando y absorbiendo los nutrientes del suelo y la humedad, la cual es escasa en el norte de Sinaloa, convirtiendo a algunas de las islas en ambientes antinaturales en términos de su composición natural.

Del impacto que puede representar el que estas especies se encuentren en estas áreas, no es indicativo de ser un problema grave, el hecho es su distribución, ya que más del 40 por ciento de las familias exógenas o de fuera se encuentran dentro de una categoría conocidas como raras.

“Otro detalle es que en el área natural protegida se encuentran registradas más de ocho especies registradas o catalogadas dentro de las 100 especies exóticas invasoras más nocivas del mundo y la mayoría de estas se encontraron en las islas que tienen actividad turística”.

Ante estos resultados, dijo que es un indicativo de una reducción o pérdida de diversidad nativa al ocupar especies extranjeras estos espacios, en el entendido que las plantas nativas tienen interacción de polinización, además de que sirven de alimento a organismos y especies nativas, lo que impactaría en la erradicación de estos organismos, por lo que es un problema de composición y estructura ecológica.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Octubre 04, 2025

En la transición hacia la Industria 5.0, las personas son el eje de los procesos productivos y las tecnologías se orientan a mejorar la calidad de vida


Septiembre 30, 2025

Investigador de la UAS recibirá premio como parte de los 2025 CAEM Centennial Awards, que otorga la Universidad de Arizona a egresados


Septiembre 22, 2025

Investigadores de la UAS detectan en Sinaloa la presencia del mosquito Toxorhynchites Moctezuma, que podría ser un control biológico natural del dengue


Septiembre 20, 2025

Analizan especialistas de la UAS la aplicación de níquel en sistemas hidropónicos de las plantas para la mejor metabolización del nitrógeno


Septiembre 17, 2025

Investigadores de la UAS son seleccionados para participar como editores de la revista científica JoVE, publicada en el Reino Unido


Septiembre 15, 2025

En colaboración con el CIAD, egresado de Maestría de la UAS desarrolla bebida antioxidante y antihipertensiva a base de jamaica y garbanzo


Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi