DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Septiembre 09, 2022

Necesario un manual de acciones para salvaguardar a la población en caso de desfogue de presas

El principal problema a la hora del proceso de desfogue de las presas en Sinaloa, es que no existe un manual integrado al Atlas de Riesgos del Estado que determine las acciones de las autoridades para salvaguardar a la población aledaña al cauce de ríos y arroyos, frente a la presencia de un desastre natural, como es el caso de los huracanes, o por daño en la estructura, opinó el doctor Fernando García Páez, director de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

El especialista en hidráulica dio a conocer que una de las razones por las que una presa se desfoga es por la llegada de un ciclón tropical que, al traer consigo cantidades importantes de agua, se toma esta decisión para evitar desbordes.

“Los niveles del agua en las presas no pueden rebasar un vertedor exageradamente; no pueden rebasar la cortina tampoco porque está sobre el cauce del río o arroyo. Entonces un rompimiento de la cortina implica una onda de presión que va a viajar por todo el cauce con un elevado poder destructivo”, apuntó.

En ese sentido, habló de los modelos de estudio hechos por la comunidad académica de la Facultad de Ingeniería Civil de Culiacán que dirige, en los que se han simulado desfogues por ruptura de cortinas, así como la delimitación de las áreas afectadas por el paso de la corriente.

“Hay un estudio que me tocó asesorar, en el que se ha simulado el rompimiento de la presa Sanalona y delimitado un área afectada de la ciudad de Culiacán; y el problema no es Culiacán, sino todas las comisarías y sindicaturas que no son reguladas ni que el Ayuntamiento acude a extender los permisos de construcción y de uso del suelo. Entonces, realmente hay mucha materia de trabajo que hacer porque si las personas no quieren cambiar de domicilio o el gobierno no realiza una protección a los cauces, los sistemas de alertamiento temprano son los que aplicarían ahí”, determinó.  

Por lo anterior, es que el académico recomienda diseñar un plan acorde que permita prevenir cualquier afectación a la población al momento del desfogue, en caso de que las construcciones cedan con el paso del tiempo por daño en sus estructuras o por la presencia de ciclones tropicales que, igualmente, intervienen en la ejecución de un desfogue.

“Y las tareas que mencioné, tanto de evaluar los riesgos, como de delimitar las áreas, lo van a tener que hacer en algún momento los gobiernos y no dejar que la misma naturaleza nos diga hasta dónde tienen que proteger. Considero que lo podemos hacer antes, hay conocimiento útil que nos permitiría tener una verdadera planeación en función del riesgo en caso del rompimiento de alguna cortina de una presa de almacenamiento o, como hoy, ante la llegada de un huracán”, concluyó.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual