DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 19, 2022

Inicia la mariposa cuatro espejos el segundo ciclo de forma satisfactoria

La mariposa cuatro espejos inició el segundo ciclo de reproducción satisfactoriamente de cuatro que se esperan para esta temporada 2023 en el Mariposario de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), esto  gracias a las lluvias tempranas que se han registrado, emergiendo tan solo en un día cerca de 50 polillas, entre machos y hembras, lo que garantiza un equilibrio en lo que se refiere a un radio sexual casi perfecto, disminuyendo con ello el riesgo de la falta de apareamientos, mencionó Gilberto Márquez Salazar.
El investigador universitario dijo que para que este proceso se lleve a cabo lo más cercano posible al proceso natural que realiza la mariposa en su hábitat, prestadores de servicio y voluntarios conjuntamente con él, recolectan cada huevecillo que deposita la mariposa en lugares no aptos y así se pueda cumplir el ciclo de la polilla.
“Lo que nosotros hacemos es compensar ese proceso que las palomillas no hacen, recogemos los huevos de la tela, ahorita recogimos más de 200 huevos”, detalló.
Bajo este proceso manual, el investigador universitario dijo que lo que garantizan también es el equilibrio del consumo de follaje que cada oruga requiere para su alimentación, puesto que cada huevecillo que es removido, es colocado estratégicamente en la frondosidad de las hojas del mariposario.
Añadió que una característica que ha distinguido a este ciclo, a diferencia del primero, es el color obscuro que presentan las palomillas recién emergidas debido a las abundantes lluvias que se han registrado, lo que significa que ante más humedad se presente, más pigmentación, lo que indica un proceso de adaptabilidad de la especie para la supervivencia en ambientes más difíciles.
Entre las peculiaridades de su etología o conducta de apareamiento de esta especie, Márquez Salazar compartió que el macho es más pequeño que la hembra; otras de las singularidades es que permanece en el mismo lugar de donde emergió, esperando que sea el macho el que se acerque para el cortejo.
Ante este número de polillas que han emergido en los dos primeros ciclos de la temporada, el académico dio a conocer que está garantizando cientos de larvas que serán liberadas en su momento en hábitat naturales, puesto que cada mariposa ovoposita alrededor de 360 huevos. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual