DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Marzo 01, 2020

Destaca investigadora de Agronomía la importancia de la conservación de maíces nativos

La importancia del trabajo de investigación sobre la recolección de maíces nativos en Sinaloa radica en reportar toda esa diversidad de maíces presente en el estado para conservarlos.

Valeria Gómez Pérez, investigadora de la Facultad de Agronomía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comentó que desde los inicios de su formación agronómica ha tenido el interés por estos trabajos de investigación relacionados con el maíz, por lo que su recorrido por el estado ha sido de gran aprendizaje, aunque cansado por ser una labor de ir a cada localidad, a cada municipio, ya que el proyecto de investigación contempla realizar la colecta en 14 municipios donde se han encontrado maíces nativos a excepción de Ahome, Guasave, Navolato y Angostura.

Reportó que en México se han encontrado de 59 a 64 grupos raciales, y aquí en Sinaloa existe la presencia de 14 a 15 razas de acuerdo a estudios más recientes, sin embargo existen algunas zonas de difícil acceso donde es necesario conocer si hay más razas que aún no se han descrito para el estado de Sinaloa.

Respecto al impacto de la producción de maíz nativo en el consumo local y nacional, la maestra enfatizó que desafortunadamente es poco lo que se consume, sobre todo en las zonas urbanas como Culiacán y Mazatlán, ya que muchas personas no conocen los maíces nativos y el autoconsumo se da solo en las zonas serranas que se dedican a la producción de estos.

En ese sentido resaltó la necesidad de dar un valor agregado al maíz nativo por la gran variedad de productos que se desprenden de él y si la sociedad los consumiera con regularidad se optaría por seguir sembrando mucho más de este maíz extendiéndose, lo cual sería de gran ayuda para los agricultores.

Dentro de las poblaciones o variedades de maíz, Gómez Pérez destacó que existen algunas como el blando de Sonora el cual se encuentra en la zona norte de Choix y El Fuerte, mismo que tiene un valor agregado, ya que se elaboran los llamados coricos, siendo especial para este tipo de productos; de igual forma comentó que otra variedad es el maíz chapalote, el  más antiguo en Sinaloa y en México con el que se elabora el pinole, así como otros derivados.

Destacó que se pueden encontrar diferentes tamaños, texturas, dimensiones, así como una gran variedad de colores de maíces, esto se le atribuye a la antocianinas, presentes principalmente en los maíces azules, negros y rojos, que ayudan a las células del cuerpo a que no se oxiden tan fácilmente, contribuyendo también para prevenir el cáncer y algunas otras enfermedades cardiovasculares.

Un aspecto a resaltar por Valeria Gómez Pérez es la necesidad de conservar estos maíces, ya que en ellos se encuentran los genes que podrían dar respuesta a los problemas que enfrenta la agricultura, no solo en Sinaloa, sino en México y el mundo.

Para concluir subrayó la importancia de estos estudios de colección, caracterización, así como de conservación, este último relacionado con el cambio climático debido a que este ha afectado a la agricultura en general por su susceptibilidad en el caso de maíces convencionales (híbridos), es por ello la importancia de la conservación de maíces nativos ya que tienen ciertas características de resistencia a sequías, heladas, plagas y enfermedades.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual