DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 29, 2019

Abuso en consumo de edulcorantes puede ocasionar reacciones alérgicas o efectos laxantes

Actualmente el consumo de edulcorantes se ha disparado gracias a la educación nutricional que estamos recibiendo sobre los problemas derivados del consumo de azúcar, estos son aditivos alimentarios que confieren sabor dulce a los alimentos o bebidas, superando potencialmente al endulzante natural y además proporcionan un menor contenido calórico, destacó Yuridia Cháidez Fernández.

La especialista en microbiología de los alimentos de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) mencionó que los sustitutos del azúcar se dividen en dos grupos: los naturales y sintéticos, destacando que entre los primeros están la glucosa, fructuosa y sacarosa, mientras que en los edulcorantes artificiales están la sacarina, aspartamo, la sucralosa, y el neotamo.

Puntualizó que hoy en día es alto uso de los edulcorantes sintéticos por no tener calorías, o muy pocas, sin embargo, esto no significa que sean inocuos o que no afecten a nivel metabólico, por lo que se debe prestar atención de cuánto es lo que se está consumiendo diariamente.

La docente e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Nutrición y Gastronomía de la UAS señaló que estos productos han sido aprobados por la Secretaría de Salud para la elaboración de alimentos y bebidas, sin embargo, el exceso en el consumo de edulcorantes artificiales puede ser perjudicial para la salud, ocasionando reacciones alérgicas, efectos laxantes, diarreas pasajeras y flatulencias.

“Además se han reportado estudios in vivo en animales con incidencia de efectos mutagénicos y carcinogénicos del acesulfame-k, aspartamo, ciclamato y sacarina. El resto de los edulcorantes naturales y artificiales, no poseen algún efecto mutágeno comprobado o no han sido evaluados en este aspecto”, dijo.

Chaidez Fernández manifestó que se sugiere no añadir edulcorantes a los alimentos destinados a los lactantes y también no es aconsejable su empleo en niños de 1 a 3 años y en edades posteriores, se debe controlar alimentos como bebidas refrescantes, jugos de frutas o lácteos que estén azucarados o edulcorados.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual