DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 28, 2019

Asocian el vitiligo a factores genéticos hasta en un 40 %

El vitiligo es una enfermedad asintomática que causa pérdida de color en zonas de la piel, lo puede padecer cualquier persona, y aunque con tratamiento se puede detener o restablecer el color en la parte afectada, el padecimiento no desaparece por ser crónico, expresó Sebastián Rodríguez Gutiérrez.

El dermatólogo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puntualizó que las causas del vitiligo aún se desconocen, aunque dijo se atribuye a procesos autoinmunes, factores neurológicos y psicológicos.

“Hasta el 40 por ciento de los pacientes presentan antecedentes familiares de vitiligo. Por lo que es asociado a factores genéticos. La teoría autoinmunitaria es la principal hipótesis como causa de este trastorno, basado en la asociación con otras enfermedades autoinmunes, tales como desórdenes tiroideos, artritis reumatoide, psoriasis, diabetes mellitus tipo 1, etcétera”, señaló.

El especialista universitario manifestó que las lesiones características de este padecimiento en la piel son manchas de color blanco, uniforme, con límites bien definidos; el tamaño varía desde milímetros hasta abarcar segmentos corporales completos.

Rodríguez Gutiérrez expresó que el vitiligo afecta principalmente el dorso de las manos, muñecas, antebrazos, contorno de los ojos y boca, piel cabelluda, cuello, puntas de los dedos, zonas genitales y pliegues.

Así mismo apuntó que el tratamiento que se da a los pacientes puede ser tópico o sistémico, y médico o quirúrgico, por lo que este debe individualizarse a cada paciente.

Enfatizó que el apoyo psicológico por un especialista, aunado a la terapia convencional, ha demostrado una mejoría significativa de la calidad de vida, autoestima y percepción de la imagen corporal, lo cual influye en el curso de la enfermedad. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual