DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Octubre 28, 2019

Asocian el vitiligo a factores genéticos hasta en un 40 %

El vitiligo es una enfermedad asintomática que causa pérdida de color en zonas de la piel, lo puede padecer cualquier persona, y aunque con tratamiento se puede detener o restablecer el color en la parte afectada, el padecimiento no desaparece por ser crónico, expresó Sebastián Rodríguez Gutiérrez.

El dermatólogo del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) puntualizó que las causas del vitiligo aún se desconocen, aunque dijo se atribuye a procesos autoinmunes, factores neurológicos y psicológicos.

“Hasta el 40 por ciento de los pacientes presentan antecedentes familiares de vitiligo. Por lo que es asociado a factores genéticos. La teoría autoinmunitaria es la principal hipótesis como causa de este trastorno, basado en la asociación con otras enfermedades autoinmunes, tales como desórdenes tiroideos, artritis reumatoide, psoriasis, diabetes mellitus tipo 1, etcétera”, señaló.

El especialista universitario manifestó que las lesiones características de este padecimiento en la piel son manchas de color blanco, uniforme, con límites bien definidos; el tamaño varía desde milímetros hasta abarcar segmentos corporales completos.

Rodríguez Gutiérrez expresó que el vitiligo afecta principalmente el dorso de las manos, muñecas, antebrazos, contorno de los ojos y boca, piel cabelluda, cuello, puntas de los dedos, zonas genitales y pliegues.

Así mismo apuntó que el tratamiento que se da a los pacientes puede ser tópico o sistémico, y médico o quirúrgico, por lo que este debe individualizarse a cada paciente.

Enfatizó que el apoyo psicológico por un especialista, aunado a la terapia convencional, ha demostrado una mejoría significativa de la calidad de vida, autoestima y percepción de la imagen corporal, lo cual influye en el curso de la enfermedad. 


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México