DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 27, 2019

Presencia del pez diablo en Sinaloa es una amenaza para la pesca y los ecosistemas

Erradicar al pez diablo conocido como limpia peceras o chupa piedras, una especie que representa una amenaza para los ecosistemas costeros, pero sobre todo para las artes de pesca, será complicado, debido a que se tienen cuerpos acuáticos abiertos, expresó el investigador Sergio Sánchez González.

El especialista en recursos bióticos y ecología acuática de la Facultad de Biología de la UAS, quien estudia a esta especie que tiene presencia en el centro de Sinaloa, expresó que debido a esta condición, y por ser un competidor ecológico extraordinario será difícil controlarlo, dado que es una fuerte amenaza para las especies nativas, pero cobra mayor relevancia en las afectaciones que sufre la pesquería.

“Los pescadores nos dicen que es más frecuente, más abundantes los peces diablo en sus actividades de pesca y ellos lo ven como una pérdida, porque las artes de pesca no trabajan como deben y otra es que al momento de quererlas liberar rompen el trasmallo y no cumplen con su función, lo que significa pérdidas económicas”, puntualizó. 

El riesgo mayor con esta especie, es que se disperse aún más y vaya cuenca arriba hacia las presas, una situación que, de acuerdo al investigador, se dará tarde o temprano, puesto que todos los cuerpos acuáticos de la zona están conectados a través de un canal o un dren, lo que hace que se tenga un flujo continuo de esta especie, o bien por la mano del hombre.

En ese sentido, el llamado fue a la comunidad en general y sobre todo aquellas personas que poseen peces como mascotas, a tomar conciencia y no llevar a esta especie a cuerpos de agua como son ríos, canales, diques y mucho menos una presa, ya que tiene una adaptación rápida a las condiciones extremas.

Sánchez González, reiteró que una de las consecuencias más fuertes de esta situación es la parte económica y social para las comunidades que dependen de la actividad pesquera, ubicadas en zonas como presas y diques, sin dejar de lado la parte ecológica que se ve afectada por la competencia y el desplazamiento de las especies nativas.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Septiembre 04, 2025

Primer cuerpo de investigadores de la Escuela de Ciencias de la Comunicación de la UAS tendrá repercusión tanto académica como social


Septiembre 03, 2025

La Inteligencia Artificial potencia el trabajo clínico y académico con eficiencia y precisión, pero no reemplaza el juicio experto ni la pericia humana


Septiembre 03, 2025

200 pueblos desplazados para construir las presas en Sinaloa fueron hacinados en apenas 18 nuevas localidades, revela investigador de la UAS


Agosto 30, 2025

Académica de la UAS realiza estancia de investigación en Estados Unidos para estudiar el aumento de la migración latinoamericana en Misisipi


Agosto 30, 2025

Alumna de la UAS participó en proyecto internacional sobre la bacteria Morganella morganii, que produce histamina y provoca infecciones graves


Agosto 26, 2025

Lluvias, falta de planeación urbana y los procesos constructivos deficientes provocan que las vialidades se dañen con rapidez, opina investigador


Agosto 20, 2025

Los microplásticos se encuentran presentes en la lluvia y representan un riesgo a la salud; se requieren estrategias para resolver dicho problema


Junio 02, 2025

Investigador de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UAS comparte articulo científico en Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología Social


Agosto 18, 2025

Recuperación de las presas de Sinaloa dependerá de los ciclones que se puedan desarrollar de agosto a octubre; actualmente va muy lenta


Agosto 15, 2025

Sinaloa, uno de los estados más afectados por casos de dengue en el país; sin embargo, la lluvia no tiene relación alguna con la incidencia anual