DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Agosto 27, 2019

Presencia del pez diablo en Sinaloa es una amenaza para la pesca y los ecosistemas

Erradicar al pez diablo conocido como limpia peceras o chupa piedras, una especie que representa una amenaza para los ecosistemas costeros, pero sobre todo para las artes de pesca, será complicado, debido a que se tienen cuerpos acuáticos abiertos, expresó el investigador Sergio Sánchez González.

El especialista en recursos bióticos y ecología acuática de la Facultad de Biología de la UAS, quien estudia a esta especie que tiene presencia en el centro de Sinaloa, expresó que debido a esta condición, y por ser un competidor ecológico extraordinario será difícil controlarlo, dado que es una fuerte amenaza para las especies nativas, pero cobra mayor relevancia en las afectaciones que sufre la pesquería.

“Los pescadores nos dicen que es más frecuente, más abundantes los peces diablo en sus actividades de pesca y ellos lo ven como una pérdida, porque las artes de pesca no trabajan como deben y otra es que al momento de quererlas liberar rompen el trasmallo y no cumplen con su función, lo que significa pérdidas económicas”, puntualizó. 

El riesgo mayor con esta especie, es que se disperse aún más y vaya cuenca arriba hacia las presas, una situación que, de acuerdo al investigador, se dará tarde o temprano, puesto que todos los cuerpos acuáticos de la zona están conectados a través de un canal o un dren, lo que hace que se tenga un flujo continuo de esta especie, o bien por la mano del hombre.

En ese sentido, el llamado fue a la comunidad en general y sobre todo aquellas personas que poseen peces como mascotas, a tomar conciencia y no llevar a esta especie a cuerpos de agua como son ríos, canales, diques y mucho menos una presa, ya que tiene una adaptación rápida a las condiciones extremas.

Sánchez González, reiteró que una de las consecuencias más fuertes de esta situación es la parte económica y social para las comunidades que dependen de la actividad pesquera, ubicadas en zonas como presas y diques, sin dejar de lado la parte ecológica que se ve afectada por la competencia y el desplazamiento de las especies nativas.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Abril 24, 2025

Maestranda de la UAS propone el uso de las cáscaras del camarón para tratar aguas negras, a partir del polisacárido llamado quitosano


Abril 12, 2025

Estudiantes e investigadores de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAS realizan proyecto para aumentar la eficiencia de celdas solares


Abril 09, 2025

Investigadora de la UAS es parte de un equipo internacional que trabaja en el proyecto Hyper-Kamiokande en Japón, que busca detectar neutrinos


Abril 02, 2025

Necesario crear una estrategia que defina el desplazamiento que tiene el lirio acuático sobre los ríos de Culiacán, señala especialista


Marzo 31, 2025

Mortandad de peces en la presa Huites es un fenómeno ambiental que está avisando sobre situaciones más complejas que están por venir


Marzo 20, 2025

El delirio, un trastorno frecuente en pacientes que se encuentran en las unidades de cuidado intensivo; el respaldo familiar siempre será elemental


Marzo 18, 2025

El lirio acuático, una especie invasora convertida en un problema ecológico que se ha propagado de manera descontrolada en los ríos de Culiacán


Marzo 11, 2025

Investigador de la UAS trabaja en la detección de nuevos materiales con actividad biológica potencial que ayuden en combatir enfermedades


Marzo 06, 2025

Investigadoras universitarias y del Colegio de Historiadores comparten indagaciones sobre la participación política de las mujeres en Sinaloa


Marzo 06, 2025

Aplicación de aranceles incrementará el precio de los productos en Estados Unidos; con ello reduciría la demanda de bienes importados desde México