Realiza la UAS panel para hacer concienciación del autismo desde el Trabajo Social, con la apertura del campo de conocimiento y acción
En el marco del día Mundial del Autismo, la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a través de la Facultad de Trabajo Social CA-331 Contextos Educativos, Inclusión Social y Familia y a propósito de realizar concienciación sobre este tema, llevó a cabo el panel “Pensemos en autismo desde el Trabajo Social: Aperturando campo de conocimiento y acción”.
La doctora Dulcina Guadalupe Soto Romero, Secretaria Académica de la Facultad de Trabajo Social y quien participó como panelista, comentó que este evento es muy importante, ya que desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se ha instaurado la concienciación del autismo a nivel mundial, por lo que consideró necesario que desde esta disciplina también se involucren dentro de estos días importantes y, sobre todo, en pensar del autismo desde el Trabajo Social y cómo desde esta disciplina se pueda aportar también.
Explicó que en este panel participaron tres investigadoras: la licenciada Leticia Marisol Medina Hernández, quien estudia la Maestría en Trabajo Social y quien trabaja en la construcción de vida en relación a la juventud autista en Sinaloa; así también la participación de la maestra Evelyn Clarissa Zúñiga Rivera, quien actualmente está cursando el Doctorado en Ciencias Sociales y maneja la categoría política educativa en relación a la inclusión de las infancias autistas y como moderadora estuvo la maestra en Ángela Saraí Medina Castro.
Soto Romero explicó el cómo han vivido las familias todo ese proceso con relación al autismo, para al final plantear algunas propuestas desde Trabajo Social, el cómo se puede intervenir en la inclusión social de dicha población.
Con respecto al tutor o maestro sombra que también se abordó en este panel, Soto Romero consideró que es muy importante, ya que es una necesidad sentida por los padres de familia ya que la ausencia de esta figura, de alguna manera, ha afectado el proceso de inclusión escolar de los infantes autistas.
Otros temas que se abordaron fueron la cuestión de salud, educación y servicio asistencial, donde dijo que aún falta mucho por recorrer en relación a la atención de población autista; sin embargo, se han estado incorporando nuevos conocimientos a las diferentes disciplinas que atienden a población y, sobre todo, porque se tienen que hacer desde un aspecto interdisciplinar y este requiere que los profesionales estén incorporando nuevos conocimiento, capacitándose y actualizándose en relación al autismo.
Añadió que desde el Trabajo Social es algo novedoso y existen pocos estudios que incorporen la problemática que gira alrededor de las personas autistas y sus familias, por lo que desde esta disciplina se está incorporando a campo de conocimiento, se está construyendo conocimiento desde la visión social de esta profesión para poder construir también una propuesta de intervención a nivel individual, familiar, grupal y comunitaria.
Por su parte, la panelista y estudiante del doctorado en Ciencia Sociales Evelyn Clarissa Zúñiga Rivera, mencionó que su participación fue en función de la investigación doctoral que está realizando sobre las políticas educativas de inclusión en el caso del trastorno de espectro autista y básicamente en su investigación está haciendo un contraste de lo que dice el discurso político con lo que realmente pasa, y cuál es la realidad de la aulas en el caso de Culiacán y qué se está implementando, qué están realizando los profesores a pesar de la falta de recursos y falta de capacitación a pesar del desconocimiento de lo que es el autismo.
Es por lo que se hace en estos días sobre la concienciación sobre el autismo, conocer más y todas las cosas que ha encontrado en torno a lo que hay y de leyes, normas tanto a nivel federal como nivel local y que abona a lo que es la inclusión de las personas con autismo.
En lo que refiere a la inclusión educativa, dijo que debe de consistir en brindarles toda la estructura, recursos, adecuaciones curriculares etcétera, para que este tipo de personas se sientan incluidas y participen en todas las actividades escolares, es decir, que no exista esa exclusión, sino que todas las actividades que se realicen en las escuelas de cualquier asignatura y de cualquier unidad de aprendizaje se pueda incluir a personas con neuro divergencia, personas con espectro autista, síndrome de Down, personas con déficit de atención por hiperactividad, etcétera.
Finalmente, dijo que se está trabajando en la investigación en relación a este tema de suma importancia que es el autismo, por lo que hizo un llamado a las personas en que en verdad piensen en todas las normas, política y demás que se hacen para la inclusión pensando en esas personas y no de nuestra posición, porque uno piensa muy distinto, muy diferente a como piensan esas personas y que realmente se les incluya en esa tomas de decisiones, porque realmente los que saben bien y los que viven con ellos, son ellos, no nosotros.