Necesario el control prenatal para prevenir complicaciones
El cuidado prenatal ha impactado favorablemente la salud de mujeres embarazadas y sus infantes, ya que el objetivo es lograr el nacimiento de bebés saludables y con riesgos mínimos para las madres, por lo que las evaluaciones deben ser perfectamente calendarizadas en la idea de que a tiempo se identifiquen o prevengan posibles complicaciones y se atiendan problemas para evitar o reducir la morbilidad, destacó la ginecobstetra Kennya Anilu Olivares Delgado.
La médico residente del Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud (CIDOCS) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comentó que el control prenatal es un conjunto de acciones que involucran una serie de visitas de parte de la embarazada a la institución de salud y consulta médica, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo, por lo que en él se deben incluir controles regulares y análisis prenatales.
Detalló que la recomendación es que se realice una consulta cada 4 semanas hasta la semana 28, posteriormente, cada 2 semanas hasta la semana 36 y, finalmente, cada semana hasta el término del embarazo, siempre y cuando este último sea normal.
Sobre cuantos ultrasonidos son los pertinentes realizar, la especialista recalcó que los necesarios, pero en el caso de los embarazos normales, los que se practican son alrededor de cuatro, el primero para estimar la edad gestacional y valorar posibles malformaciones; el segundo entre las 18-23, un tercero, durante las 28-32 semanas para evaluar crecimiento fetal y, finalmente, entre las 32 y 38 semanas para valorar el crecimiento, líquido amniótico, placenta y posición del feto, lo cual ayuda a determinar la resolución del embarazo.
Olivares Delgado mencionó que una vez que se tiene certeza del embarazo deben realizarse diferentes estudios como es biometría hemática, grupo sanguíneo, química sanguínea, con el fin de valorar el estado materno actual e identificar alteraciones que pudieran comprometer el embarazo, posteriormente, durante las consultas de seguimiento, se realizaran estudios complementarios.
Cuestionada sobre cuáles podrían ser datos de alerta durante el embarazo y que se debe acudir al doctor, previo a cita programada, la ginecobstetra detalló: zumbido de oído, visión borrosa con puntos de lucecitas, pérdida de líquido o sangre por la vagina, aumentar más de dos kilos por semana, fiebre, dolor abdominal persistente, fuerte dolor de cabeza.
Reconoció que es de suma importancia reconocer y atender cualquiera de estos signos y síntomas ya que, si se llegaran a presentar, es posible que se ponga en riesgo la vida de la madre o el feto.