De suma importancia la labor de orientación educativa en el bachillerato de la UAS a través de la DGEP y el Centro de Atención Estudiantil para elegir carrera
El Departamento de Orientación Educativa de la Dirección General de Escuelas Preparatorias (DGEP) de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), a partir del cuarto semestre enfoca los trabajos en la elección de la fase de preparación específica generando acciones en el espacio áulico.
La doctora Rocío Medina Dorado, coordinadora del Departamento de Orientación Educativa de la dependencia universitaria encargada del bachillerato de la UAS, dijo que los esfuerzos realizados se apuestan para que el estudiante, a través de un proceso de indagación personal, pueda identificar sus intereses, sus aptitudes, su valores y la búsqueda de información, lo cual es sustancial para que en esa medida los jóvenes puedan acercarse a tomar decisiones más asertivas encaminadas primeramente en esa etapa del proceso vocacional a la elección de la fase de preparación específica, explorando las diferentes áreas del conocimiento que oferta hoy en día la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Señaló que una vez que los jóvenes hayan decidido pasar por esa fase de preparación específica pasan a tercer año, que es ahí donde el servicio departamental toma gran fuerza debido a que los orientadores educativos encaminan, orientan y guían a los estudiantes para consolidar un proyecto de vida profesional.
Asimismo, dijo que este proceso tan importante y determinante en la etapa de los jóvenes se lleva a cabo mediante una serie de acciones, que son acompañadas por una investigación profesiográfica de la diferentes carreras con la que cuenta la universidad, donde se realiza una investigación de tipo documental a través de la diferentes páginas e, incluso, hay visitas directamente a los planteles educativos donde se elabora un registro de las carreras, las ubicaciones, cuál es la misión, visión y el objetivo, cuál es el plan de estudios, así como el campo laboral de cada una de las profesiones y se entiende que la información que ellos pueden obtener y rescatar sobre las carreras son determinantes para que puedan tener una perspectiva más amplia acerca de su elección profesional.
Destacó que los trabajos no se quedan en un nivel de búsqueda de la información, sino que también se generan algunas acciones como entrevistas personalizadas con grupos focales; se llevan a cabo sesiones grupales encaminadas hacia la toma de decisiones, aspectos que tienen que ver con la autoestima, elección de carrera, el género, los estereotipos y la importancia de la construcción de un proyecto de vida profesional, sobre todo en los tiempos actuales.
Por último, Medina Dorado dijo que, una de las acciones de mayor impacto a nivel social y no solo al interior de la UAS sino donde también participan los diferentes subsistemas y que es un trabajo que se hace itinerante con la colaboración de distintas dependencias, desde el apoyo de la Rectoría encabezada por el doctor Jesús Madueña Molina, es la Muestra Profesiográfica.
Ésta se encuentra a cargo de la maestra Norma Angélica Ávila Álvarez del Centro de Atención Estudiantil (CAE), quien ha desarrollado un trabajo arduo durante 19 años, por lo que se trabaja en vinculación con esa dependencia para poder implementar la Muestra y recorrer todos los planteles en las distintas unidades regionales, atendiendo a más de 60 mil estudiantes.
CONVOCATORIA Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Administrativo. Periodo 2025-2026