DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL

  Universidad Autonoma de Sinaloa

DIRECCIÓN GENERAL DE COMUNICACIÓN SOCIAL


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image

Mayo 06, 2024

Sancionar y prohibir las terapias de conversión, un avance importante en la protección de derechos humanos de la comunidad LGBT y de género

Es un avance significativo en materia de protección de derechos humanos y un logró para la comunidad LGBTTTIQ la reciente aprobación de reformas al Código Penal Federal y a la Ley General de Salud, por parte del Senado de la República, para prohibir y sancionar los Esfuerzos para Corregir la Orientación Sexual y la Identidad de Género (ECOSIG), comúnmente denominadas terapias de conversión, manifestó la doctora Ana Isabel Sánchez Osuna.

La egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), quien actualmente se encuentra realizando estancia posdoctoral en esta misma institución, informó que desde hace tiempo tanto profesionistas de la salud como activistas han venido luchando para que cada día haya más garantía de los derechos de las personas de la comunidad de la diversidad sexual y de género.

Estas reformas establecen sanciones que van desde dos a seis años de prisión y multas considerables a quienes realicen, impulsen, apliquen, obliguen o financien cualquier forma de tratamiento, terapia, servicio o práctica que busque alterar la orientación sexual o identidad de género de una persona y dichas sanciones se duplicarán si las víctimas son menores de 18 años, adultos mayores o personas con discapacidad.

"Creo que era necesario que justo se legislara al respecto, ojalá que de verdad no solamente se de esta legislación en papel, sino que cada vez más haya difusión de información adecuada al respecto", dijo.

Y es que, de acuerdo con la psicóloga las llamadas terapias de conversión vulneran los derechos de las personas de la diversidad sexual y de género, ya que estas prácticas para cambiar la orientación sexual o la identidad de género pueden incluir violencia sexual, tortura psicológica, encierros, violencia física, tratamientos que les dicen correctivos, pero que en realidad no hay estudios que demuestren que sean efectivos; sin embargo, sí dejan un daño importante en la salud mental y emocional de las víctimas.

"Desafortunadamente yo me he enterado de colegas allá afuera que siguen teniendo una cédula y que siguen llevando a cabo su práctica profesional desde un montón de prejuicios y de estereotipos (...) y no debe de ser así, tenemos también que, las personas estar informadas de que eso es discriminación y de que eso es una falta de ética y una falta profesional que puede ser denunciada", mencionó.

La especialista en estudios socioculturales y de género explicó que generalmente cuando las familias se encuentran con que hay una hija, un hijo homosexual existen muchas preocupaciones y miedos y buscan modificar dicha situación con este tipo de tratamientos que rompen con la subjetividad y que trasgreden los derechos de las infancias o de las adolescencias.

En ese sentido, puntualizó que como sociedad no se está acostumbrado a respetar que las niñas, niños y adolescentes también son sujetas y sujetos de derecho, tienen derecho al libre desarrollo de la personalidad, a profesar ideas de manera individual y que, el que sean parte de un núcleo familiar no significa que se tienen que amoldar a lo que las familias dictaminan.

“La primera cosa que dicen las familias es, es que no quiero que mi hijo o mi hija sea violentado allá afuera, no quiero que sea discriminado, me da miedo que le pase algo o que se exponga como a ciertos peligros, siendo que las familias justo se vuelven el primer espacio que les violenta, les discrimina, que les pone en situaciones de peligro”, indicó.

Expresó por muchos años la sociedad y la ciencia han venido tratando de encontrar alguna explicación para buscar una solución a la orientación sexual, la cual desde 1990 la OMS dictaminó que no es una enfermedad, es por eso que aplaudió que el Senado prohíba de forma definitiva las terapias de conversión en el país y las haya tipificado como delito. De igual manera llamó a las familias a romper con los mitos, estereotipos y prejuicios que existen en torno a la diversidad sexual y de género.


COMPARTE ESTA NOTICIA Responsive image Responsive image Responsive image

NOTICIAS RELACIONADAS Julio 18, 2025

Reafirma la UAS su compromiso con una educación flexible e incluyente con la graduación de la Generación 2023-2025 del Bachillerato Virtual


Julio 18, 2025

Participará la UAS en el XIX Encuentro de la Red Nacional de Licenciaturas en Historia y el XII Iberoamericano, a realizarse en la Ciudad de México


Julio 18, 2025

A cuidar los hábitos alimenticios de niñas y niños con loncheras saludables, ante la prevalencia y aumento de la obesidad infantil


Julio 18, 2025

Realiza la Preparatoria Hermanos Flores Magón reuniones informativas con más de 650 madres y padres de familia de estudiantes de nuevo ingreso


Julio 18, 2025

Se reúne el Rector Jesús Madueña con el CODESIN para generar estrategias en favor de la UAS y los sectores productivos de Sinaloa


Julio 18, 2025

Inicia en la UAS la tercera edición del Congreso Internacional Enfoques de la Psicología Social México - Centroamérica y 1º Latinoamericano Salud: Desafíos y Oportunidades


Julio 18, 2025

¡A tener cuidado! Debido al calor y la humedad, las mascotas pueden sufrir de diversas enfermedades en la piel, señala especialista


Julio 17, 2025

Maestrando de la UAS presenta proyecto sobre las pedagogías del cuidado ante el contexto de violencia que enfrentan los jóvenes en Culiacán


Julio 17, 2025

Terminan con éxito las actividades relacionadas con su servicio social en el CIDOCS 47 pasantes de la Licenciatura de Enfermería de la UAS


Julio 17, 2025

Postulantes de maestría y doctorado en Ciencias Biológicas de la UAS presentan sus proyectos de investigación